Revista Cultura y Ocio

Yes - The Steven Wilson Remixes (2018)

Publicado el 05 marzo 2021 por Moebius
Yes - The Steven Wilson Remixes (2018) #Músicaparaelencierro. Hace tiempo el Mago Alberto había presentado cada uno de estos remixes por separado, álbum por álbum, y ahora es Horacio el que nos presenta el box-set de los álbumes de Yes remasterizados por Steven Wilson (tras haber hecho un trabajo similar con King Crimson y Jethro Tull), y que salieran a la luz en el 2018 como parte de la celebración de su 50 aniversario. Aquí están "Yes Album", "Fragile", "Close to the Edge", "Tales From Topographic Oceans" y "Relayer" con una mejora en el sonido que se hace notoria en varios momentos, pero sin alterar el espíritu del original.  Diría que es un gran trabajo donde se perciben mejor ciertos arreglos como los de las guitarras sobregrabadas y los coros en general. Otra maravilla que viene directamente desde la lista de correos cabezona, para alucinar a tanto delirante sonoro que anda dando vueltas a nuestros alrededores... ¡Por algo será!. Un posteo bien de viernes para que disfruten todo el fin de semana!!!!
Artista: Yes
Álbum: The Steven Wilson Remixes
Año: 2018
Género: Rock sinfónico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra

Y miren lo que nos trae Horacio. Otro tremendo aporte con los discos de Yes remixados por Steven Wilson, que son 5 discos de edición cuidada, de los que ya hemos hablado por separado, y donde cada uno tuvo el correspondiente review del Mago Alberto.

Entonces vamos a ellos...

Yes - The Steven Wilson Remixes (2018)


The Yes Album:

Hubieron varias veces en que se alinearon los planetas en el blog cabezón, así fue que justo cuando alguien posteaba algo interesante, aparecía otro cabezón con algo afin o relacionado directamente, así fue que justo cuando el Vampiro (en sus pocos momentos de lucidez que tiene) posteó el anterior álbum de Yes, justamente estaba escribendo sobre las nuevas mezclas de los discos de ELP de Steven Wilson, y me preguntaba por qué no postear justamente este trabajo de Yes con la nueva mezcla de Wilson.
Un disco donde todos empezamos a querer a Yes, donde se abrían nuestros corazones a canciones verdaderamente hermosas, y donde todo el mundo se preparaba para lo que vendría después. Una obra más elaborada, con picos de creación admirables, quizás los muchachos daban los primeros pasos encaminándose hacia lugares que luego marcarían a toda una generación.
Los que aman y conocen la ruta del progresivo saben perfectamente que Yes no es grupo para tomar a la ligera, y por sobre todo hay que meterse de lleno en su inmensa obra para entender sus picos de genialidades en trabajos posteriores, como "Close...","Relayer"," Tales...", y este trabajo es fundamental para entender aún más el proceso de elaboración, la complejidad y la evolución musical de uno de los grupos más intrincados y progresivos del mundo. Acá los Yes empezaban a construir la nave y llenarla de combustible para hacerla despegar con "Fragile".
"The Yes Album" fue transmutado por Wilson, entregándonos otra mezcla y remasterización definitiva, adornando con profundidades, con agudos penetrantes, con brillos vocales, canciones tan hermosas como "I´ve Seen All Good People", así que para aquellos que aún no hay tenido la oportunidad de escuchar esta nueva mezcla, les anticipo minutos de felicidad auditiva asegurada.
Otra obra que indiscutidamente tenía que haber estado hace mucho tiempo en el blog (y quedan unas cuantas más) así que abran sus corazones abarrotados de puertas y púas que acá viene un soplo de nueva música vieja.

Mago Alberto

Yes - The Steven Wilson Remixes (2018)

Fragile:

Fragile es un disco bisagra en la historia de YES, a partir de acá todo siguió en ascenso y vinieron Close, Tales, Relayer y todo lo que ya conocemos, musicalmente es tan especial que modificó de alguna manera todo el panorama estético/musical que se venía dando en el género y dejó una huella imborrable en el panorama más progresivo.
Todo el feeling de Steven Wilson se pone de manifiesto y cuando en la mezcla original algun efecto o sonido en particular se encontraba ajeno al oído, este buen señor te lo ubica en el espacio correcto para felicidad de los mortales. Los que son seguidores de la banda y se conocen de memoria esta obra, van a ponerse atentos a un material que hoy luego de muchísimos años vuelve para modificar lo mas profundo del código genético humano.
Este tipo de material en realidad no necesita mucha reseña porque los amantes de YES ya saben con lo que se van a encontrar, trae bonus tracks también remixados por Wilson, para los púberes se los recomiendo particularmente quizás con la misma efusividad de Jack Black en Escuela de Rock, aunque en este caso esta es la Escuelita de Moe (con un director tan corrupto como nunca se ha visto).
Así que cabezones y cabezonas vamos rapido a los bifes ¡que se enfria!.
Mago Alberto
Close to the Edge:
Particularmente Close to The Edge debe ser el disco que más escuché en mi vida, y debe ser no solo un ícono de la música, sino también una obra de arte totalmente atemporal, la sensación que te deja este disco es intransferible, uno lo adopta según el gusto y la pasión, que corra por tu cuerpo.
Cuando apareció esta monumental obra, fue un éxito comercial extraordinario, en Argentina se editó en tapa simple con el sobre ilustrado con las letras en su interior, fue después de unos cuantos años cuando apareció recién la edición de tapa doble con el dibujo interior de Roger Dean, y fue con el auge del importado cuando pudimos tener acceso a la copia de vinilo original para el disfrute de los mortales.
No es casualidad que Artaud de Spinetta sea quizás el símbolo de una época y el pinaculo de nuestro rock nacional, con esa tapa verde deformada, y una tapa de casi idéntico diseño sea la obra maestra del progresivo de todos los tiempos.
Si cabezones!! este proyecto de YES es insuperable en todo sentido, musical, artístico, de producción, no solo aportó a nuestras neuronas algo totalmente nuevo, sino que rompió con todas las estructuras que hasta el momento cualquier grupo podría producir, escalas de tiempos que ni el mas encumbrado compositor del clásico podría imaginar, planos sonoros que te llevan desde el espacio hasta la mas profunda caverna, y un despilegue musical de cada integrante que tu cabeza tiene que digerir de a poco por prevención a un colapso.
Y he aqui la nueva versión mezclada por Steven Wilson (Porcupine Tree) donde tu pinche cerebro vuelve a resetearse para incorporar de nuevo otros planos sonoros, nuevos procesamiento de voces, y vamos por partes (como dice el descuatizador) primero: la voz de Anderson al promediar Close tiene un efecto de reber muy suave y distinta a la original, segundo: los coros de Howe y Squire están más al frente y con un estereo más abierto, tercero: hay pequeñas cosas nuevas como las voces que aparecen en el minuto 10.43, cuarto: no está el "jiz" del hit hat en el 80 % de Close, quinto: el bajo está más al frente y más profundo, sexto: el solo de Wakeman en el minuto 14.46 aparece de golpe y mas al frente, séptimo: el que conoce hasta el más mínimo detalle de este disco va a encontrar muchísimas diferencias más, no sé si para bien o para mal pero como dije al principio estos sentimientos son intransferibles.
A decir verdad hay que "atreverse" a meter dedos en esta obra y ponerse a cambiar cosas que ya estan estampadas en el inconciente colectivo, parece que a Wilson no le tiembla el pulso y hay un crédito que no solo le dio Yes, sino tambien Jethro Tull y King Crimson.
Close to The Edge es invalorable, como la mayoría de la grandes obras de arte, está más allá del adjetivo y de lo bueno y lo malo,s i algunos transfieren sentimiento a 11 boludos que corren detrás de una pelota, entonces este disco forma parte de tu organismo.
Esta versión trae ademas bonus tracks donde se pueden disfrutar de versiones distintas de Siberian, de And You and I, y de Close, no creo que nadie en su sano juicio quiera un poco más.
Si los viejos académicos de la Escuelita de Moe se sorprendieron en su tierna adolescencia con este proyecto de avanzada, van a tener una nueva oportunidad de sorprenderse, esta genialidad debe ser quizas una de las pocas que no están en tela de juicio. Sólo se disfruta.
Mago Alberto
Yes - The Steven Wilson Remixes (2018)Tales from Topographic Oceans:
Reseñar este tipo de material a estas alturas es casi redundante, obvio, pero "NO" cabezonas y cabezones, los que escuchen de nuevo este disco se van a llevar una grandísima sorpresa. Los fanáticos, aquellos que conocen Tales como la palma de su mano, quizás sean los más sorprendidos. Y créanme que si alguien suponía que por mas remasterización no se le podía sacar más provecho a este disco... se equivoca.
Mr.Wilson se tomó el enorme trabajo de "re-mezclar" esta obra monumental, y llevar a planos más audibles todos aquellos arreglos de segundas guitarras, coros, teclas, efectos y perfeccionar lo que ya estaba ahi... ¿el resultado?. Agarrate y acomodate porque es terrible, dedicale tiempo, dedicale toda tu atención, y pegate alguna alabanza por las dudas... vas a escuchar "Ritual" como jamás lo habías escuchado, los outtakes son espectaculares. Creo que si amabas esta obra después de escucharla remezclada la vas a volver amar pero de manera distinta. Encima en version TRIPLE.
Gracias infinitas a Mr. Wilson, por tomarse este trabajo; se me puso la piel de gallina en algunos pasajes, en otros tuve que volver atrás unos segundos para escuchar todos esos pasajes que siempre estuvieron impresos en mi memoria auditiva y que volvian nuevos, inesperados, atrapantes.
Jamás se me cruzó por la cabeza que uno de mis albumes favoritos iba a reinventarse en el 2016 para volverlo a escuchar y escuchar y escuchar....
Un pequeño consejo: aquel que tenga un buen reproductor, que busque una ecualización normal, alta en bajos y en agudos, y que le de volumen, mucho volumen... estoy seguro que va a decir ¡Gracias Steven Wilson por esto!. Amén.
Mago AlbertoYes - The Steven Wilson Remixes (2018)
Relayer:
Cuando cayó al blog el álbum de Patrick Moraz, comenté sobre el gran interrogante que se daba a nivel mundial sobre el reemplazante de Rick Wakeman, era obvio toda la expectativa por cuanto Yes era en ese momento una de las bandas más famosas a nivel mundial y Relayer era el trabajo posterior a esa obra monumental y que marco una época que era "Tales From Topographic Oceans", toda la prensa especializada coincidia en ¿"que mas"? se podia esperar después de Close y Tales, y que curso le daría la banda despues de la salida de Wakeman, y dieron a luz a "Relayer", un álbum que tenía el mismo formato de Close y donde la banda alcanzó su punto máximo a nivel instrumental y grupal, por supuesto la intención no era buscar el gemelo de Wakeman sino darle una vuelta de rosca a esa tolva que ya era Yes, y la búsqueda no pudo ser mas acertada, Moraz le dió su propio sonido a la banda y le puso su tinte mucho más agresivo y menos clásico que Rick, cabe mencionar también que su set de teclados no era el mismo que el de RW, y donde aparecía por primera vez el famosísimo Mirage, un teclado que era penetrante como un silbido, y que en su máxima expresión parece un aullido de un cerdo en celo, en el caso de esta versión de Relayer (mezclada por Steven Wilson de las cintas analógicas originales), se puede apreciar muchísimo mejor el trabajo de PM que la versión original por cuanto la nueva mezcla lo sitúa a Moraz en un plano donde se puede disfrutar de su velocidad y su estridencia, cosa que en la versión original el solo de Moraz en "The Gates of Delirium" se perdía un poco junto a la guitarra de Howe.
Si Yes se hubiera separado después de Relayer sin lugar a dudas este iba a ser el cierre perfecto como banda, pero bueno, eso no sucedió y luego nos tuvimos que bancar algunos bodrios, pero gracias a Dios esta obra nos muestra a Yes en su pináculo y dejó en su momento conforme a todo el mundo.
Este disco mezclado nuevamente con toda la actual tecnología es un disfrute para los oídos, por eso el que no escuchó esta versión se va a encontrar con un disco increíble, hago hincapie en este detalle porque el fanático de Yes y del progresivo esta obra la tiene que haber escuchado miles de veces hasta conocer todos los detalles, y volver a tenerla con coros casi nuevos y con detalles finos de platos, coros, guitarras, es un placer extremo. Otro detalle a tener en cuenta es el sonido del bajo de Squire y el bombo de la bata, impresionante!. Lo mismo sucede con "Close to The Edge" y la nueva mezcla de Wilson, imperdible!!.
Si bien conceptualmente "Relayer" no llega al nivel de Close y menos al de Tales, es un trabajo con tintes propios, es fresco, tiene su impronta en el agregado de PM, y cierra muy bien como si fuera una trilogía.
Escuchar este trabajo en lossles es un placer, para el que está en la primaria de la escuelita de Moe, le va a caer como un panqueque con dulce de leche a las 5 de la tarde, para el de la secundaria, seguro lo va a ingresar a su reproductor móvil, y saldrá arando como auto de F1, al viejo universitario lo va a encontrar seguro recostado en su cama o sillón y se le va a piantar un lagrimón, previo wiscacho o algún anexo que no viene al caso detallar. Aún recuerdo esa noche de verano en la cancha de Velez cuando vino Yes por primera vez a la Argentina y abrieron con "Soon" previo rayo láser que cruzó desde el escenario toda la cancha hacia el cielo apuntando a una gloriosa luna llena, lo demás ya es anécdota. PLACER SUPREMO!!.
Mago Alberto


Lista de álbums:
The Yes Album (2014)
Fragile (2015)
Close to the Edge (2013)
Tales from Topographic Oceans (2016)
Relayer (2016)
Alineación:
- Los Yes de varios momentos históricos.


Yes - The Steven Wilson Remixes (2018)

Volver a la Portada de Logo Paperblog