Revista América Latina

Un Frente Popular está tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití

Publicado el 15 septiembre 2010 por Manolox

Un Frente Popular está tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití. Este sugerente título es el que le ha dado el periodista sueco Dick Emanuelsson a la conversación mantenida el pasado mes de abril con el economista haitiano Camille Chalmers, profesor universitario y secretario ejecutivo de la Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo, PAPDA).
El profesor Chalmers comienza la charla-entrevista explicando cual es el trabajo en que actualmente se centra la actividad de la PAPDA en Haití:

Hacer [...entender la globalización y cuales van a ser las consecuencias para el país, de los Acuerdos Internacionales, de los compromisos con la OMC (Organización Mundial de Comercio), de los acuerdos de Tratado de Libre Comercio, etcétera.] , [...Actualmente nos enfocamos en varias áreas temáticas como son la deuda externa, soberanía alimenticia, la democracia participativa y la integración. Son los cuatro ejes que trabajamos. Dentro de PAPDA hay movimientos feministas, ambientalistas, movimientos de jóvenes, campesinos, tratando de complementar sus visiones, sus propuestas para realmente ir hacia un desarrollo participativo.]

Continúa denunciando el imperialismo yanqui que ahoga con su intervención militarista disfrazada de ayuda humanitaria la esperanza emancipadora que ha caracterizado históricamente al pueblo haitiano, poniendo de relieve el carácter injerencista de la “ayuda” ofrecida por EEUU y las instituciones internacionales de dominación que la acompañan:

Un Frente Popular está tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití[...estamos en un país donde desde el inicio del Siglo XX hay todo un proceso de control desde el imperialismo desde Washington, un control muy directo, muy pesado y está traducido en tres ocupaciones militares desde 1915,1994, y actualmente, 2004 directamente las tropas norteamericanas y ahora vía paraguas de Naciones Unidas con la MINUSTAH.]

El proyecto de dominación de EEUU se traduce en la voluntad de aprovechar de la mano de obra barata aquí y aprovechando la consecuencia del proceso de pauperización que somos víctimas y eso se traduce por eje de las zonas francas, o sea las maquilas. Convertir el país en zonas francas, utilizando una mano de obra súper explotada con condiciones infrahumanas de trabajo; como se hace en la frontera con la Republica Dominicana en la zona que se llama CORIBI,…]

Denuncia también el plan neocolonial que está siendo implementado en el país por agentes externos como el FMI, el Banco Mundial y algunos gobiernos occidentales en connivencia con las autoridades haitianas:

[...los últimos eventos a partir del 31 de marzo, cuando el gobierno presentó un plan que fue confeccionado por el imperialismo sin ninguna participación popular, sin ninguna consultación incluso mínima de la gente, y eso condujo a la adopción de una ley de emergencia, donde crean un organismo que se llama la CIRH, la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití, espacio controlado totalmente por actores extranjeros: el Banco Mundial, Clinton, representantes de la BID, etcétera. No solamente el contenido de ese plan, también el proceso que llevó a la adopción de esa ley provoca mucha indignación. La gente está muy indignada y rechaza globalmente la posición del Parlamento, rechaza todo el proceso de corrupción que ha llevado a la adopción de esa ley y rechaza el hecho que la CIRH vacía la soberanía popular, la soberanía del Estado y elimina las decisiones estatales básicas.]

Plantea a continuación cuales son los cambios estructurales que en su opinión deben propiciarse para revertir la situación de pobreza y exclusión endémica que asolan al país, los cuales entran en franca contradicción con lo hecho hasta el momento(*).

(*) Remarco en rojo las palabras de Chalmers que parecen definir lo que sería la implementación efectiva de los principios contenidos en el ensayo “La doctrina del sock” de Naomi Klein.

[...la coyuntura actual está marcada por el sismo del terremoto del 12 de enero 2010 y es una oportunidad para cambiar muchas cosas en el país para tomar conciencia de la violencia de las políticas dominantes y tratar de articular otra relación con el Estado, otro proyecto de país. Pero vemos también que hay una ofensiva muy fuerte desde EEUU, desde las potencias, para aprovechar el 12 de enero (terremoto) para empujar los cambios estructurales que tratan de implementar en el país, y que se encontró con una resistencia muy fuerte. Privatización de las empresas públicas, desmantelamiento total del sector social; privatizando la educación, la salud, y desmantelando también el sector agrícola que está totalmente marginalizado, no recibe inversiones, tiene menos del 6% del presupuesto estatal cuando el 50% de la población vive de la tierra y suministra 52% de los alimentos; así que es sector fatídico pero totalmente marginalizado.

Nosotros estamos luchando con los campesinos, los trabajadores de la ciudad, las mujeres, con los jóvenes para cambiar la situación y realmente entrar en un proceso de redefinición, porque no aceptamos el proyecto de reconstrucción definido por las potencias, implementado con el Banco Mundial a través de mecanismos institucionales que son anticonstitucionales, inaceptables donde el país pierde toda soberanía, donde el actor haitiano está totalmente fuera de la escena y queremos construir otro proceso participativo que conlleva cambios estructurales que pueden romper con la tradición de dependencia, exclusión, romper con la tradición de un modelo extravertido, donde se invierte solamente en las exportaciones y no considera el mercado local como base de la acumulación nacional.

Así que para nosotros esta lucha nos llevó a definir todo un proceso de construcción de una asamblea popular que queremos realizar en los próximos meses, que es una asamblea popular que va a tratar de dar una respuesta colectiva a la situación, una respuesta a la vez política y técnica definiendo los grandes rasgos del perfil que queremos construir; un país para todos y todas, un país que rompe con la tradición de dominación, un país libre y autónomo que se reconcilia con la lógica de los fundadores de la patria en 1804 cuando se alzaron para terminar con la esclavitud y decir que todos sus hombres y mujeres son iguales sobre la tierra.]

Un Frente Popular está tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en HaitíChalmers expone además cual está siendo la ayuda recibida para paliar los efectos del terremoto que sacudió al país el 12 de enero pasado por parte de los diferentes actores que operan en Haití, y resalta la diferencia entre la ayuda ofrecida por los países de ALBA, (especialmente Cuba y Venezuela), y la ayuda de los países occidentales junto a lo que se viene en denominar “la comunidad internacional”:

[...los últimos años, se han dado muchas conferencias donantes sobre Haití desde 2005, y por supuesto no tiene ningún resultado para el pueblo de Haití. Siempre son efectos de anuncio, donde se anuncian miles de millones dólares disponibles, donde se celebra la seudo generosidad de la llamada “Comunidad Internacional”.]

[...muchas veces esos anuncios no se traducen en desembolsos reales. El ejemplo más reciente es que en abril 2009, se hizo una gran conferencia en Washington con la presencia de Bill Clinton, Ban Ki-moon, del presidente del Banco Mundial (Zoellick ) etc, . . . y prometieron 400 millones de dólares. El 12 de enero habían desembolsado solamente 72 millones sobre esos 400 millones.]

[Por ejemplo, la prensa hizo mucho eco sobre el 2.4 mil millones de dólares demandado por el gobierno de EEUU al Congreso para Haití, pero no dicen que dentro de esos 2.4 mil millones de dólares ya el tercio fue consumido por el ejército de EEUU, en su intervención “humanitaria”...]

[Lo mismo cuando Nicolás Sarkozy vino aquí y anunció 346 millones de euros, pero dentro estaba la cancelación de la deuda (externa) y estaban otros fondos ya disponibles lo que hace que la disponibilidad real eran de 140 millones de euros. Así que, es una manipulación fea de los datos, para crear la sensación de que hay mucha generosidad, cuando de hecho es la realidad inversa.]

[...la contribución de la misión cubana es esencial y que realmente es una solidaridad maravillosa que tiene un efecto sumamente importante para el pueblo de Haití. Siempre utilizo ese ejemplo cuando presentan a Haití en los medios como país violento, etcétera. La brigada medica cubana, que oscila entre 400 a 800 médicos, viviendo en permanencia en Haití, está totalmente integrada a las comunidades rurales. Nunca desde el 1998, cuando llegaron, nunca se ha producido ni un incidente de violencia, nunca fueron atacados, nada. Una inmersión total en el pueblo… Incluso en 2006 cuando subió al poder el gobierno ilegal impuesto por EEUU y cortaron el financiamiento, las comunidades locales se encargaron de nutrir a los médicos cubanos durante seis meses. Es realmente una solidaridad maravillosa, una hermandad con mucha ternura, con una presencia de mucha calidad.]

[Después del terremoto también Cuba, con el apoyo de Venezuela, hicieron una presencia masiva muy importante. Ahora se calculan que hay 1,300 médicos cubanos presentes y con un apoyo material, técnico, psicosocial, etc., maravillosa y única, y que es muy significativa, cuando se considera que Cuba también es un país que tiene dificultades. Lo que están dando a Haití es realmente lo esencial y creo que a través de esa cooperación se puede crear muchas cosas.]

[...la contribución de Cuba sobre la cuestión de la formación de técnicos y de profesionales universitarios, es una contribución esencial. Porque tenemos un déficit a nivel de la educación superior en Haití, porque el Banco Mundial dice que el Estado no tiene que invertir en la educación superior. Y más de quince años que no se ha invertido ni un centavo para la educación superior cuando la demanda está creciendo muchísimo. Hay mas de 65.000 mil graduados del bachillerato por año y la universidad pública puede solo acoger 1.500 personas cada año de 5000 mil. Es un déficit enorme y la contribución de Cuba es esencial en ese sentido. Y no solamente la cooperación con Cuba en el campo de la salud, alfabetización, con Venezuela con la cuestión de la electricidad, de los productos petroleros, así que es realmente una cooperación muy fraternal, muy solidaria y que realmente muestra que en América Latina hay países que no solamente creen en la alternativa socialista sino que están construyendo una alternativa socialista.]

[...el proceso de instrumentalización y la crisis haitiana por el imperialismo es una vergüenza total que hay que denunciar. Llegaron aquí 126 barcos y los cuatro más grandes el único que era un barco hospital era el US Confort. Los tres eran barcos de guerra, barcos de ataque, incluso con armas nucleares. Es un proceso totalmente inaceptable, indignante y es muy importante que los pueblos del mundo sepan que la respuesta de EEUU a la crisis humanitaria en Haití fue una respuesta con armas nucleares y por supuesto que eso no solamente no permitió ninguna ayuda concreta al pueblo de Haití, pero obstaculizó la llegada de otras ayudas mucho más efectivas con el control de aeropuerto y dilató de dos días la llegada de un barco hospital, de una avión hospital que venía de Francia, dilató la llegada de aviones de Venezuela de Cuba, de CARICOM y que eso se tradujo en muertes, tragedias humanas y heridos que han perecido por esa presencia militar.]

Termina lanzando un mensaje de solidaridad al hermano pueblo hondureño, que sometido a la tiranía de una dictadura militar de nuevo cuño, no se rinde ni acepta el destino que la oligarquía tradicional y el imperialismo yanqui tratan de imponerle.

Ver entrevista de Dick Emanuelsson a Camille Chalmers en tamaño grande

HAITí : Un Frente Popular esta tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


Fuente de la entrevista más la trascripción integra en : DAG / LATINOAMÉRICA DE HOY


Volver a la Portada de Logo Paperblog