Revista Cultura y Ocio

Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)

Publicado el 16 mayo 2024 por Moebius
Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)

Un álbum esencial del rock mexicano. Parte del movimiento experimental mexicano que buscaba hacer una nueva música, o por lo menos un rock mexicano diferente. Contemporáneo de grupos como Delirium, High Fidelity Orchestra, Nuevo México y Ritual (obviamene, me refiero al grupo mexicano). Toncho Pilatos muestra un rock ácido pero con elementos teatrales, una guitarra áspera, psicodélica, líricos o en inglés o en español, letras absurdas, todo compuesto por Alfonso "Toncho" Guerrero Sanchez. Junto con Three Souls in my Mind (luego conocido como El Tri), fue uno de los antecesores más representativos de la escena "under" del rock mexicano, siendo que su música trascendió sus presentaciones en vivo más que el éxito comercial, aún así este disco tuvo tanto éxito que incluso se lanzó en Alemania, y tanto Bob Dylan como Beck comentaron sobre la influencia del lanzamiento debut de Toncho Pilatos. Un incomparable LP lleno de su singular mezcla de psicodelia, hard rock progresivo y música regional mexicana. Y otro aporte de Carlos y su Viaje al Espacio Visceral al que agradecemos enormemente.

Artista: Toncho PilatosÁlbum: Toncho Pilatos
Año: 1973
Género: Rock folk psicodélico
Duración: 35:43
Nacionalidad: México


Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)Los críticos estaban divididos sobre este trabajo. Su debut en televisión se produjo en mayo de 1974, en el programa de televisión "Hora Cero" a través del Canal 4 del DF. Con el tiempo, Toncho Pilatos incorporó al grupo al violinista Richard Nassau, originario de Chicago, Estados Unidos.
Comenzamos con algunos datos básicos...
Banda de Guadalajara formada por los hermanos Alfonso "Toncho" y Rigoberto Guerrero. Completaban la agrupación Miguel "El Pastel" Robledo en bajo,
Raúl Briceño en batería y Alberto López en los teclados. Mientras Rigoberto se encargaba de la guitarra eláctrica, Toncho actuaba como cantante y multi-instrumentista (flauta, armónica, violín y guitarra) dándole a la agrupación un carácter ecláctico que abarcaba desde el rock crudo y el blues hasta formas de mayor elaboración catalogables como progresivo-sinfónicas, siendo su prolongado tema "La Última Danza" una de las primeras y más claras aproximaciones a este gánero. Exhiben además, la incorporación de aires folclóricos y una mayor preocupación por las letras que la mayor parte de sus contemporáneos mexicanos. Editan un LP en 1971 y recién en habrá novedades discográficas de la banda con una formación diferente.
Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)
Toncho Pilatos
grabó sólo tres álbumes de estudio. Con influencias de los Rolling Stones, pero con un estilo original. 
Alfonso Toncho Guerrero después de haber formado parte de los grupos Los Gatos, La Noche y Renacimiento, se une a su hermano Rigoberto Rigo Guerrero, para formar Toncho Pilatos. Se unieron Miguel El Pastel Robledo y Raúl El Güero Briseño y finalmente Alberto Beto López.
Su primer disco de la colección Rock Power tuvo mucho éxito, siendo editado incluso en Alemania.
Después de varios cambios de formación, estuvieron en los Angeles, bajo el nombre de Toncho Indian Braves, donde no les fue nada bien.
En 1988 murió Rigoberto Guerrero y le siguió Alfonso Guerrero en 1992.
El grupo Toncho Pilatos fue otra de las leyendas de Guadalajara, Jalisco, a la altura de Fachada de Piedra, La Revolución de Emiliano Zapata y Los Spiders.
Rigoberto falleció en 1988 y su hermano Alfonso lo siguió en 1992.
Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)
Sin embargo, y a pesar del éxito alcanzado, no fue hasta 1980 que Toncho Pilatos volvió a grabar su segundo álbum de estudio, "Segunda Vez". En gran medida, este retraso se debió a que la música rock mexicana había entrado en una época de vacas flacas, debido a la represión e intolerancia que surgió tras el Festival de Avándaro, y algo de eso ya hemos hablado en el blog cabeza. Entonces, a finales de los años 80 esta banda y muchas otras habían desaparecido de escena. Luego, en 1991, grabaron su tercer y último álbum de estudio, "Soy un Mexicano".
Alfonso Toncho Guerrero murió el 4 de julio de 1992, a la edad de 42 años, apenas unos meses después del lanzamiento del álbum, y sólo unas semanas después de la última aparición televisiva de la banda. El legado de Toncho Pilatos, con su sonido mexicanista y letras en español, sembró las semillas del rock mexicano.
El Toncho se volvió leyenda a pesar de que en verdad no les fue tan bien. Se dice que hasta Bob Dylan comentó que ese era el futuro del rock (supongo que mexicano) o el mismo Beck (supongo Jeff) que el primer discos de Toncho fue una influencia para él, claro.
Esta versión comienza con la rola "Espera", que al inicio parece danza indígena para convertirse en un son o a rock-son-sicodélico cantado en inglés. Por esa razón se menciona en diversas publicaciones que este es uno de los primeros grupos en fusionar el rock con la música mexicana, y también tiene un aire a Rolling Stones.
Sigue "Borracho", un blusesote con guitarra slide muy al estilo de Keith Richards, cantada en inglés, y totalmente suena a por lo menos 6 caguamas entre pecho y espalda.
Tercer track, "hombre ciego", también cantada en inglés, una rola que comienza como canción lenta y termina en un sabroso blues, con fuerte aire psicodélico.
Lo mismo que la siguiente canción, "Déjenla en paz" que al inicio pensé que estaba cantando en inglés y luego descubrí que está en español, pero bueno, rola muy representativa del rock que se hacia en esa época en el mundo, e insistiría, los instrumentos suenan claros todos en su lugar y la voz un poco perdida.
"Tommy Lyz", sin muchos comentarios, pura psicodelia, muy pacheca la rola, con cambios de ritmo y tiempo, intercambio de instrumentos un solo muy alejado de flauta y la voz.
"Dulce Monserrat", una pequeñísima rola de cuna para Monserrat.
"Kukulkan" comienza con una flauta que anuncia la llegada a… que se transforma en algo como un son rítmico, entra el violín y la voz que poco a poco se va transformando en un rezo o una oración, una rola para mi extraña, con muchos elementos de diferentes intenciones que se entremezclan sin problema, rítmica que cambia y un fuerte aire a rock mexicano.
Termina con "La última danza". Después de un par de acordes de piano comienza la danza de instrumentos, percusiones, guitarra, violín, flauta, metales, armónica, luego como a la mitad el son poco a poco se va convirtiendo en un blues a mi gusto también a la mexicana. Acaba con una danza son, finalmente una rola inclasificable, pasan todos los ritmos que le gustaban y sin mayor problema los mezcla y en efecto van fluyendo sin demasiado conflicto.

Y ahora sí, vamos con algunos comentarios y al disco.
La música que interpretaba Toncho Pilatos era original en su letra e instrumentación, a pesar de la marcada influencia "stoniana". Su sonido llamó tanto la atención, que la compañía disquera Polydor, la más importante de esa época en México, les grabó su primer álbum, de funda doble, dentro de la serie "Rock Power", algo que solamente habían logrado, hasta entonces, grupos norteamericanos, ingleses y canadienses, pero ninguno mexicano: Toncho Pilatos fue el primero. El disco tuvo tanto éxito que incluso fue editado en Alemania.
La preferencia por parte de Discos Polydor hacia Toncho Pilatos causó una gran revolución, misma que terminó hasta que el disco fue lanzado con bombo y platillo, y los resultados, aunque no fueron muy halagüeños, sirvieron para que el mismísimo Bob Dylan considerara que esa era la música que podía revolucionar el rock del mundo. Igualmente Beck consideró el primer álbum de Toncho Pilatos como una influencia en su carrera musical. Finalmente las críticas se dividieron, pero lo mejor se logró: proyectar a este grupo tapatío a nivel nacional einternacional, pues lo reclamaban las más importantes ciudades para ver y escuchar su espectáculo en vivo, que era la mejor manera de captar en todo su esplendor la onda de Toncho Pilatos.
La televisión nacional también proyectó al grupo, y el viernes 3 de mayo de 1974 Toncho Pilatos hizo su debut en el programa "La hora cero", con la producción de Luis de Llano, a través del Canal 4 de la ciudad de México DF. Los violines del Mariachi Nuevo Tecalitlán le dieron también un sello muy especial a la música del grupo, y en las grandes presentaciones solían acompañarlos. Con el tiempo, Toncho Pilatos incorporó al grupo al violinista Richard Nassau, proveniente de Chicago. A pesar del éxito obtenido, no fue sino hasta 1980 cuando Toncho Pilatos volvió a grabar, reapareciendo con "Segunda vez". En gran parte, esta tardanza se debió a que el rock mexicano había entrado en un gran hoyo negro debido a la represión e intolerancia que surgió tras el Festival de Avándaro.
A finales de los años ochenta Toncho Pilatos desapareció de la escena tapatía. Después de varios cambios de formación, el grupo estuvo en Los Angeles, bajo el nombre de "Toncho Indian Braves", donde por cierto no les fue nada bien. En 1991 grabó su tercer y último disco, "Soy Mexicano". Alfonso Toncho Guerrero, cantante de la banda, murió el sábado 4 de julio de 1992, a la edad de 42 años, pocos meses después de haber lanzado el disco (también conocido como "el increíble"), y pocas semanas después de haber hecho su última aparición en un programa televisivo transmitido por el Canal 4 de Guadalajara, que por cierto no fue muy bien recibido, ya que estaba dirigido a las amas de casa.
Pero el legado de Toncho Pilatos ahí queda: Con su sonido mexicanista y sus letras en español, este legendario grupo tapatío sembró las semillas del verdadero rock mexicano. Sus tres discos hoy son considerados de culto.
La banda sigue activa actualmente y conformada por algunos de sus miembros originales se presenta con cierta regularidad en diferentes foros de su ciudad natal.
Wikipedia
"Toncho", o sea, Alfonso Guerrero Sánchez era un músico nato, de esos que tocan instrumentos musicales como usar la cuchara o el vaso y desde muy chavo, se encontró con el rock y como muchos jóvenes en todo el mundo, se apasionó con esta novedosa manifestación contracultural, en su natal Guadalajara, la tierra donde nació el mariachi, le fue fácil ser integrado en varios grupos de rock de los primeros que hubo en "la Perla Tapatía"
Los Gatos, La Noche y Renacimiento fueron los grupos en que estuvo "Toncho" antes de formar la banda que lo hizo famoso en su ciudad (donde es una leyenda), en el país e incluso fuera de él, gracias a que su primer álbum (el que aquí presentamos) fue grabado por Polydor en su prestigiosa serie "Rock Power" que contaba con un catálogo de lujo con los grandes grupos de rock ingleses y gringos del momento.
Todas las canciones son de la autoría de Alfonso, los arreglos y la ejecución de varios instrumentos también son aportación suya, pero es importante decir que el sound y el concepto general que presentaba el disco eran obra del mismo "Toncho", sin embargo sería injusto decir que es un disco de un sólo idividuo, puesto que para que ese concepto fuera una realidad, se necesitaba a los músicos que ejecutaran las ideas de Guerrero.
Toncho estaba al tanto del rock más creativo y novedoso que se hacía en el mundo y su disco debut, era en escencia un disco de rock ácido, con toques de blues y hasta jazz, como se estilaba entonces, pero a propósito o no, está presente en forma notable la influencia de la música folclórica mexicana y en especial la tapatía (de Guadalajara), hay sobre todo, gran inspiración para construir estructuras sonoras formadas por ritmos y géneros distintos, la dotación instrumental y la forma de distribuirla a lo largo del disco es notable y el lado débil del disco es como también era costumbre, las letras, sin idea poética, pretenciosas y por si fuera poco, mal apreciadas, porque la grabación es deficiente en esa parte y la voz cantante se escucha alejada, como ocultándose.
Pero a pesar de todo, "Toncho Pilatos", es considerado uno de los grandes discos del rock mexicano, porque logró la internacionalización cuando ningún grupo podía ni soñarla, porque con el tiempo se ha ravalorado, no sólo desde el punto de vista estético, sino también cultural y porque nació con esa aura que no todos tienen y que hace a los artista y sus obras inmortales.
Ariel Martínez   

Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)
La grabación se puede considerar como desastrosa, sin regateos, pero en cuanto a la música, es un clásica dentro del rock hecho en México, imaginativo, rico y complejo.
Alfonso Toncho Guerrero después de haber formado parte de los grupos Los Gatos, La Noche y Renacimiento, se une a su hermano Rigoberto Rigo Guerrero, para formar Toncho Pilatos. Se unieron Miguel El Pastel Robledo y Raúl El Güero Briseño y finalmente Alberto Beto López. Su primer disco de la colección Rock Power tuvo mucho éxito, siendo editado incluso en Alemania.
Después de varios cambios de formación, estuvieron en los Ángeles, bajo el nombre de Toncho Indian Braves, donde no les fue nada bien.
En 1988 murió Rigoberto Guerrero y le siguió Alfonso Guerrero en 1992. El grupo Toncho Pilatos fue otra de las leyendas de Guadalajara, Jalisco, a la altura de Fachada de Piedra, La Revolución de Emiliano Zapata y Los Spiders.
Después de tocar el grupo con varios elementos en la batería, queda definitivamente la primera formación del grupo de la siguiente manera:
   Raúl El Güero Briseño en la batería
   Alfonso Toncho Guerrero en la foz, armónica y 2ª guitarra
   Rigoberto Rigo Guerrero en el requinto y
   Miguel El Pastel Robledo en el bajo
Cerca de donde ensayaban había un grupo, el "Inner Peace", y los iban a ver. Toncho convence al tecladista de este grupo a que se una a su grupo, quedándose al final con Alberto Beto López como último elemento en los teclados.
Fue tanto su entusiasmo, que ensayaban hasta 8 horas al día abandonando los estudios en la U. de G. Entre sus ensayos y primeras presentaciones, conocen a Paco Navarro quien era ingeniero de grabación del Canal 58 quien les invita a la radiodifusora y se les invita a una audición con diversas disqueras locales, realizando las mismas en el Teatro Experimental de Jalisco.
Al final Polydor les llama a realizar su primera grabación en el año 1971. Cabe señalar que esta grabación fue parte de la colección Rock Power siendo el último disco de esta colección y tuvo tal éxito, que acabó siendo editado incluso en Alemania.
Para darlos a conocer a niver nacional, Polydor les organiza una presentación en la ciudad de México donde tocaron ellos ante periodistas y conocedores de la 'música moderna´. Salen bien parados y es cuando se les lleva a una presentación a nivel nacional, abriendo un concierto en el Auditorio Nacional del D.F. al grupo Christie (si, los del éxito Yellow River) y giras en Guadalajara, Torreón y Monterrey.
En este periodo de tiempo, tocaron con Federico Baena en la batería pues El Güero deja 8 meses el grupo. Al regresar al grupo en 1973 es Beto quien abandona el grupo en busca de nuevos horizontes y entra al grupo, Richard Nass, un violinista que dio un giro en la música del grupo y que fue recomendado por 'El Tucky' del grupo Los Spiders.
Es en 1976 cuando deciden irse a probar fortuna en Los Ángeles, California, llegando a vender todos sus instrumentos para costearse el viaje y llegaron a vivir en una camioneta van y luego en casa de un 'paisano' Roberto Ramos quien llegó a ofrecerles su casa y alimentación en lo que encontraban un trabajo en bares de la zona y hasta en el "Whiskey a gogo" donde no duraron mucho por no saber cantar en inglés....y en todos lados les decían lo mismo: irse a tocar a Tijuana. Cabe señalar que llegaron a presentarse con el nombre de Toncho Indian Braves.

estroncio90
Así que les dejo un clásico mexicanos que no se conoce por estas pampas. Podés escuchar el disco completo desde acá:
https://www.youtube.com/watch?v=h2ls5t94csY
Lista de Temas:
1. Espera (Wait)
2. Kukulkan
3. Drunk again
4. Blind man
5. Dejenla en paz
6. Tommy Lyz
7. La última danza
8. Dulce Monserrat

Alineación:
- Alfonso Guerrero Sánchez / vocals, harmonica, flute, violin, guitar
- Rigoberto Guerrero Sánchez / guitar
- Miguel El Pastel Robledo / bass
- Raúl El Güero Briseño / drums
- Alberto Beto López / keyboards


Toncho Pilatos - Toncho Pilatos (1973)

Volver a la Portada de Logo Paperblog