Revista Cine

"The Temptation of St. Tony" un cocktail con Lynch, Passolini, Kafka y Dante servido por Buñuel

Publicado el 18 mayo 2011 por Fimin

Fue la sorpresa europea del pasado año. Una compleja y surrealista fábula que con humor negro y bizarro nos conduce por una grotesca e infernal visión de la sociedad post-soviética. Agitamos Lynch, Passolini, Kafka y Dante en un cocktail que nos serviría Buñuel y damos con esta experiencia cinematográfica única. Es "The Temptation of St. Tony," una joya de culto estonia premiada merecidamente con el máximo galardón en el pasado Festival REC de Tarragona. En filmin podemos disfrutar en exclusiva de ella hasta el 31 de Mayo, aunque no es la única. Le acompañarán reliquias presentes en la Sección Oficial de este y de los últimos años.

Entre los tesoros descubiertos por el REC, brilló con luz propia

THE TEMPTATION OF ST. TONY de Veijo Öunpuu

MEJOR PELÍCULA REC 2011

Años después del apogeo del movimiento durante los años treinta del siglo XX, André Bretón (el Kim Jong Il del grupo surrealista francés, el artífice de purgas estéticas y razzias violentas a cafés que blasfemaban sobre el nombre de Lautréamont atreviéndose a poner un rótulo en su puerta con el nombre de Mardoror), le decía a Luis Buñuel a finales de la década de los sesenta: “Amigo, ya nadie se escandaliza en estos tiempos”, como epitafio a una época en la que lo mental, la asociación absurda, lo irracional, lo onírico y lo automático eran armas arrojadizas, casi desnudas de ideología, para destruir una sociedad burguesa acorazada en una armadura de tabúes.

Tras la explosión de libertad en los sesenta en cuanto a políticas autorales y aceptación de nuevas propuestas estéticas por parte del gran público, lo que llamamos el cine moderno, el cinematógrafo ha ido reculando, aceptando su condición de puro entretenedor convirtiéndose en un asunto rígido y conservador en cuanto a su propio lenguaje. Incluso en las propuestas más arriesgadas. Vivimos tiempos de faldas largas, sentimientos pacatos y glosolalia autista. Por ello hay que ver The Temptation of St. Tony como un soplo de aire fresco. Eso, o un puñetazo en el estómago.

Las aventuras del ejecutivo de una fábrica en un mundo que empieza, con el humor magro, parco y un poco absurdo de Kaurismäki, avanza con lentitud hacia terrenos oscuros desvistiendo un relato de poder, humor y sexo para dejar ver la desnudez de un viaje alucinado, escandaloso, aunque estéticamente siempre bello. Una obradonde lo poético pasa por la ruptura de tabúes visuales sin gratuidades ni falsas polémicas. Aquí hay orden, y un plan al servicio de imágenes irracionales; una cinematografía exquisita en un blanco y negro producido por película ORWO (la Agfa de la antigua Alemania Oriental). Esta es la película sobre la que sostendremos que aún hay esperanza para quien en cine se atreve a hablar en una lengua extraña. Una joya que sin duda mancha y ante la que hay que rendirse.

RAMÓN AYALA

CRYING WITH LAUGHTER de Justin Molotnikov

SELECCIÓN OFICIAL REC 2010

"Esto tiene que ser una broma pesada" dice el monologuista Joey Frist sobre sus propias aventuras y esa frase es la que define la película. Joey Frisk, cómico profesional vividor y amante de la fiesta, a medio camino entre el éxito y el fracaso, vivirá una semana infernal al verse involucrado en un crimen. Filmada en Edimburgo con unas espectaculares localizaciones, esta sarcástica tragicomendia luce una interpretación memorable y un guión extraordinario, ambos reconocidos en los Premios Bafta.

 

LOST PERSONS AREA de Caroline Strubbe

SELECCIÓN OFICIAL 2010

Premiada en el Festival de Cannes esta joya del cine belga narra las aventuras de Bettina y Marcus, una pareja apasionada que viven en una cantina en medio de un campo de torres eléctricas. Marcus intenta empezar su negocio, Bettina se limita a soñar una vida mejor mientras atiende a los obreros en la cantina. Bettina y Marcus tienen una hija de nueve años que sueña tanto o más que su madre. Pero desgraciadamente un trágico accidente cambiará de golpe la vida de los tres protagonistas.


HAMMADA de Anna Bofarull

SELECCIÓN OFICIAL 2010

El documental que se aproxima a las vidas del desposeído pueblo saharaui a través de la figura de Dadah, un chico que vive en el campo de refugiados de Dajla. La cinta ofrece una descripción visual de las vivencias cotidianas en el desierto: el aire lleno de arena, las dunas como horizonte, los juegos y las largas conversaciones de los adultos mientras se prepara el té, cargadas de desánimo. Un retrato que, de forma pausada y empática, extrae las pulsiones líricas de unas vidas rotas. "Es una situación muy dramática que me impactó considerablemente" señalaba ayer esta joven cineasta que anteriormente hacía dirigido el documental Notas al peu, sobre la memoria histórica.


Volver a la Portada de Logo Paperblog