Revista Cultura y Ocio

The Duke Who Didn't by Courtney Milan

Publicado el 03 septiembre 2021 por Marili @otroromancemass
The Duke Who Didn't  by Courtney Milan
Sinopsis: (traducción personal)

Miss Chloe Fong tiene planes para su vida, listas para sus días y ningún tiempo para tonterías.

Tres años antes, le dijo a su amor de la infancia que podía hablar con ella una vez que paneara ser serio. Esa noche, él desapareció.

Pero ahora ha vuelto, Jeremy Wentworth, el Duque de Lansing, ha vuelto a la pequeña aldea que una vez visitó con la esperanza de cortejar a Chloe. En su defensa, le ha llevado tiempo darse cuenta de que ser serio no era compatible con su personalidad. 

Todo lo que tiene que hacer es convencer a Chloe de que deje sitio en si vida para un tramposo travieso, luego revelar que en todos los años que se conocen, no ha mencionado su nombre real, su título ... ni el hecho menor de que él es dueño de toda su aldea.

Solo una cosa puede salir mal: todo.

¡De vuelta de las vacaciones!, en las que he intentado desconectar de todo, y del ordenador, especialmente 😅 y no he tenido tiempo ni para leer😂. 

Espero que las hayáis disfrutado o estéis a puntito de hacerlo

Reactivo el blog e intento seguir con mis entradas semanales, últimamente estoy teniendo —culpa de mi mala organización y de recomendaciones para ver alguna miniserie— menos tiempo para leer. Tengo pendientes de subir algunas reseñas, aunque ya sabéis que no reseño todo lo que leo, aunque sí intento dejar una brevísima opinión en mi cuenta de goodreads 😉

Opinión personal

Calificación:

Primero de la serie, no traducida, «Wedgeford Trials»
El mes de agosto ha sido el mes de la autora Judith Krantz en el Reto Rita 5.0, #RetoRita5, organizado por los blogs A la cama con un libro y Mi rinconín de lectura. No es una autora que me llame especialmente la atención y, como hace un tiempo me prestaron este libro de Courtney Milan, #RitaMilan, autora comodín, pues ha sido el momento de hacerle un hueco. Además, agosto es un mes que leo poco y tenía muy claro que no iba a poder cumplir subiendo la reseña antes del día 25, así que me lo he tomado con más calma.
De esta autora solo ha leído su serie «Hermanos siniestros». Son unas novelas que recomiendo, porque son divertidas, cuentan con personajes que se salen de la normalidad —algo que siempre se agradece— y, en su conjunto, resultan de lo más entretenidas y, sobre todo, me gustó la tercera, aunque hay que leerla en orden para disfrutarla mucho más.
Además, después de la tormenta mediática que se organizó en USA con el tema de los estereotipos racistas en la romántica, y dado que solo había leído cuatro novelas suyas en las que todos eran blancos anglosajones, cuando tuve la oportunidad de leer este, en el que sus protagonistas son asiáticos, no lo dudé.
En ese sentido tengo que comentar que justo eso ha sido lo interesante de la historia. Tenemos puntos destacables: la protagonista es inglesa pero asiática; el protagonista es de padre inglés y madre china; nadie sabe que él es duque y dueño de toda la aldea.
Al final de la novela, hay una extensa explicación de términos, comidas, apuntes sobre lenguaje, cultura y un breve detalle de pequeños detalles familiares con los que la autora deja patente que en esta serie quiere hacer un pequeño homenaje a sus ancestros.
Chloe Fong vive en una pequeña comunidad, es una joven decidida, independiente y muy unida a su padre, junto a él tienen el firme propósito y sueño de conseguir una salsa que los saque de la pobreza y se haga famosa.
Una de sus principales manías es hacer una lista para todo. Y, justo esa es la excusa de la que se sirve Jeremy para enredarla.
El Duque de Lansing hace tres años que no visita la pequeña aldea de su propiedad a la que tan asiduamente iba de joven. Es un joven encantador, amigo de todos y muy bromista. Hijo de padre inglés y madre china, nunca se ha sentido realmente confortable en su condición de noble inglés.
Jeremy es un personaje con un encanto especial. Lo más interesante ha sido ese conflicto interior entre lo que quiere y lo que debe motivado por esa diferencia de culturas, la británica, exigente, seria y estricta y la asiática, algo más indulgente y, más importante, acorde con su propia personalidad. Era un punto del que me esperaba algo más ya que la autora no llega realmente a profundizar del todo. Desde el principio queda muy patente por cual de las dos se inclina él.
Sobre Chloe tengo poco que comentar, es una joven que me ha resultado algo fría, aunque dulce a la vez. Una joven algo opaca ya que, aunque Jeremy parece tener muy claro lo que la chica siente, me ha resultado muy complicado entenderla. Lo único que la autora se esfuerza en remarcar es esa independencia y el firme propósito de anteponer sus deseos a todo lo demás.
Su relación no tiene sorpresas. Es agradable, desde el minuto uno queda muy claro que ambos están enamorados, un amor que ha devenido con el paso del tiempo y, supuestamente, de esa amistad nacida en los primeros momentos en los que Jeremy aparece en la aldea y respaldado por los pequeños momentos que dos personas puedan compartir tan solo durante una semana al año, por muchos años que pasen.
En relación al romance el gran «pero», en mi opinión, es que carece de conflicto. Es algo que estás todo el rato esperando, que estalle la bomba por algún lado, pues hay varios temas que pueden complicar la relación entre ambos, pero todo fluye de manera directa y fácil y el conflicto queda en nada; y esos puntos de interés que he comentado antes, ahí quedan, sin más. 
Creo que el principal problema es que la relación ocupa un segundo plano para la autora. Courtney Milan antepone el desarrollo de las costumbres de la aldea a la propia relación. Admito que el tema de las recetas y los ingredientes, así como el tema de la salsa me ha parecido que resta demasiado espacio para un desarrollo más extensivo de un romance, que no deja de ser la razón principal por la que leo romántica.
Y dejando de lado que el gran momento del subidón, ese clímax final, no llega nunca, que la autora —si bien refleja el día a día de la comunidad, un poco las diferentes formas de pensar de ambas culturas— tampoco es que profundice en sentimientos internos; ni en luchas personales ni tan siquiera con la diferencia que pueda conllevar las diferentes culturas en las que ambos han vivido, todo al final ha sido un poco como un jarro de agua fría y me he quedado esperando esa originalidad que tanto me ha gustado en las otras novelas que he leído de la autora.
En su conjunto, «The duke who dind’t» —título que está extraído de una frase de la novela— ha sido una lectura entretenida de la que me esperaba muchísimo más. No son muchas las novelas románticas que he leído con personajes y costumbres asiáticas y eso, al mismo tiempo, ha sido interesante y ha ralentizado la lectura. La historia no deja de ser muy sencilla, una relación entre ambos sin altibajos, con ciertos momentos cucos entre ambos y alguna que otra escena subida de tono, pero en su conjunto, me ha parecido una relación muy racional y le ha faltado mucho chispa.

Nota: Sé que me repito, pero he de comentar que la lectura en inglés puede cambiar mi valoración, me resulta mucho más cansado y menos relajado y, además, puede que algunos términos se me escapen o no sea capaz de coger el sentido exacto.
Datos de interés: Ficha del libro: Ficha de la autora: Web de la autora

Pepa

Volver a la Portada de Logo Paperblog