Revista Sociedad

San Juan :"Adicciones, Inclusión Social, Políticas Públicas y Ong´s, Lic Fabián Chiosso

Por Jose2gm68 @josemarianieto

AdiccionesXXI desde San Juan VIII Congreso Internacional
Foto exclusiva adiccionesxxi.net. Lic Fabián Chiosso Presidente de F.O.N.G.A La idea mía es plantear algunas cuestiones que tiene que ver con lo que venimos reflexionando y pensando desde F.O.N.G.A, y básicamente de las organizaciones que estamos trabajando en ámbito de niñez y adolescencia que generalmente está vinculado a cuestiones que tienen que ver con la inclusión social, nosotros además del trabajo específico que venimos desarrollando en nuestras organizaciones, venimos también pensando desde la federación propuestas y lineamientos para ir conversando sobre políticas públicas, por que nosotros entendemos,deberíamos hacer y pensar hacia el futuro, la idea que yo traigo es comentarles a ustedes algunas ideas que estamos desarrollando y plantear algunos temas que sería interesante y que después se repliquen en las distintas mesas, algunos de los compañeros van a ir desarrollando algunos temas, creo que es importante porque estamos en un momento de la Argentina donde desde hace ya 2 años venimos discutiendo en serio el problema de las adicciones desde varios ejes y creo que es un buen momento para poner en juego la experiencia, el trabajo, las ong´s tenemos 30 años de historia en este país en lo que prevención, rehabilitación y reinserción social de personas vinculadas a las adicciones, con lo cuál tenemos una tradición muy larga, una experiencia muy larga e intensa.
¿Porqué planteamos el tema de la inclusión social?  Nosotros como decía estamos en un momento de cambios muy importantes en muchos aspectos, cambios que tienen que ver primero en la complejidad y el perfil de la problemáticas que estamos recibiendo en las Ong´s que damos asistencia, los chicos, las chicas, las personas adultas que hoy llegan a recibir algún tipo de tratamiento tienen determinados tipos de problemáticas, y determinados tipos de perfil en cuánto a sus cuestiones psicológicas, biológicas y demás que no tiene nada que ver con lo que trabajábamos nosotros hace 10 años, y no tiene nada que ver con lo que se trabajaba hace 5 años, por lo cuál los cambios que hoy van apareciendo son muy fuertes, y los cambios que tenemos que hacer en el diseño de nuestros programas de intervención terapéutica también son importantes y son necesarios por que sino hay un desfasaje en el tipo de problemática que nosotros vamos recibiendo y el tipo de diseño institucional que tenemos para abordarlas, hay nuevas problemáticas asociadas, el tema de consumo de sustancias por ejemplo cada vez más tóxicas, en poblaciones de edades cada vez más bajas, trae una complejidad  muy alta donde el problema del consumo ya no pasa puramente por una cuestión de salud, pasa, por la salud, la educación, la cultura, con la inclusión social, y todos estos factores tienen un peso tan determinante como las problemáticas vinculadas a la salud, además no se pueden pensar los problemas de la salud al margen de los contextos de producción, de la situación de deterioro de la salud de las personas, con lo cuál en el diseño de los programas de tratamiento también debemos incluir los problemas que tienen que ver con los contextos sociales, un tratamiento no puede ser igual para todas las personas, las diferencias de trabajar con chicos del conurbano bonaerense, y chicos de Salta, o chicos de Usuahia son importantes y esas diferencias tienen que estar expresadas en el programa terapéutico, incluso en los programas preventivos también, uno no puede trabajar con un mismo modelo para todas las personas, en este proceso de cambio entendemos, y es lo que venimos discutiendo desde hace tiempo, que es necesario replantear el modo que pensamos el problemas de las adicciones, y el modo que pensamos como trabajar con las personas que presentan problemas relacionado al consumo de sustancias, esa discusión tiene un eje conceptual que tiene que ver con los modelos de tratamiento, los modelos de prevención, y tiene una discusión, que está instalado socialmente hoy la discusión sobre la despenalización, que no es estrictamente la discusión sobre  está, sino que es la discusión sobre la reforma de la ley de drogas, que incluye entre muchos otros puntos la cuestión de la despenalización, que no es el problema más importante que la ley intenta abordar, y esta ley va a cambiar todo el marco jurídico con lo que tiene que ver con las drogas, sino que va a cambiar el escenario en donde nosotros nos movemos, el otro cambio cualitativo es respecto a la ley de salud mental, que ha instalado un antes y un después, y ha abierto un campo de problemáticas muy interesantes y muy saludables para el abordaje de las adicciones, y ha abierto un campo de problemáticas no resueltas, que si no las trabajamos apropiadamente se van a transformar en problemáticas que va a dificultar el proceso de intervención y asistencia de las adicciones, esto es muy importante plantearlo porque por ejemplo la ley de salud mental todavía no se reglamentó, y entonces se está aplicando de diversas maneras y en diversos lugares, y como decía en algunos puntos favorece la posibilidad de trabajar y en otros obstaculiza, la ley de salud mental cambia las condiciones y el escenario donde desarrollamos nuestra tarea. Foto exclusiva de Adiccionesxxi. La otra discusión que atravesamos en este momento es, y que se va a discutir en los próximos meses, la ley de atención pública de las adicciones, y cuál es el lugar de las Ong´s en un sistema público de atención de las adicciones, nosotros lo venimos planteando históricamente, que la política que pretenda dar cuenta la temática de las drogas y que sea eficaz, eficiente y llegue a todas partes, tiene que articular al Estado, a las Ong´s y a las universidades, estos tienen que ser los 3 pilares en base los cuáles se organicen los programas de atención de las adicciones que pretenda ser adecuado y apropiado, y además ese programa debe discutir seriamente los recursos que va a tener, porque podemos tener un programa maravilloso que no tenga recursos con lo cuál quedamos solamente en la formulación, que es muy lindo, pero que no transforma la vida de la gente. En este proceso de cambio aparecen discursos que pretenden dar cuenta del problema de las drogas, hay un motón de discursos dando vueltas, algunos tienen más presencia mediática otros menos, algunos son políticamente correctos y que deben decir en su enunciado, 3 o 4 frases que son las apropiadas para ser reconocido como un discurso válido, con muchas de ellas no estamos de acuerdo, nosotros tenemos nuestro propio punto de vista, en estos discursos que están dando vuelta aparece el discurso de la inclusión social, como uno de los ejes a tener en cuenta cuando se piense o se plantee el problemas de las sustancias, nosotros nos decimos como pensamos el problema de la inclusión social para que no quede puesto solamente como una frase, como un concepto que es políticamente correcto pero que no se lleva a la práctica, entonces me puse a pensar como llegamos nosotros al problema de la inclusión social, los programas que estamos trabajando básicamente con niños, niñas adolescentes y con poblaciones que están en situación marginal , empezamos a recibir esta demanda, que viene con esto que yo decía, con problemas severos que están vinculados a la inclusión, entonces empezamos a trabajar y a replantear nuestros modelos, ¿porque? Porque el tema de la inclusión nos plantea una cuestión, estos chicos que consumen sustancias, y están fuera de los sistemas de educación, salud, cuando terminan su tratamiento, como planteamos su reinserción, en ese camino nosotros nos empezamos a plantear que es necesario desarrollar ideas de inclusión social como parte del proceso terapéutico, si resolvemos las cuestiones que tienen que ver con la salud, pero no resolvemos como estos chicos van a insertarse a los distintos ámbitos de la sociedad, por ejemplo la escuela, el tratamiento que hacen no tiene ningún sentido.  ¿Por qué?, porqué reproducen en última instancia las condiciones que hacen que estos chicos sigan recorriendo los caminos de la marginalidad, exclusión y demás, entonces la inclusión social, aparece como una necesidad estratégicas en el desarrollo de los programas terapéuticos, y nos plantea una visión integral del problema, como decía ya no es solamente un problema de salud, sino que es un problema que involucra, a la familia, al barrio y a la comunidad donde los chicos viven, y esto para nosotros plantea problemas conceptuales nuevos y muy importantes que estamos procesando en estos momentos, y pone en crisis básicamente algo que yo lo esbozo simplemente, que es un modelo de pensar en trabajar en las adicciones, por ejemplo nosotros venimos trabajando con el estado que se ha ocupado y ha sido en eso ha tenido políticas interesantes y en otro no tanto, y en otro ninguna, que facilitan el acceso de muchas personas que no tienen la posibilidad a los tratamientos. Las Ong´s pero no solamente estás, los distintos dispositivos de trabajo, hemos desarrollado modelos que yo considero estáticos, es decir modelos que trabajan con la demanda que llega a las instituciones, y con esa demanda hemos desarrollados programas de admisión, de trabajo dentro de las instituciones y de reinserción social, de verdad creo que las instituciones terapéuticas y los programas de tratamiento ambulatorio han resuelto muchas veces de manera inteligente el problema de la reinserción y la reinclusión social con un esfuerzo altísimo, pero creo que entra en crisis también este modelo donde todos trabajamos con lo que viene, y también entra en crisis un modelo de relación del estado con las Ong´s, que es el modelo por el cuál de las Ong´s somos ejecutores de las políticas mas o menos estructuradas por parte del estado nacional, provincial, municipal, entonces en el momento actual que es lo que nosotros planteamos, decimos el estado y las Ong´s tenemos que discutir y generar condiciones para la inclusión social de las personas, cuando hablamos de inclusión social no tenemos que caer en seco de que la inclusión social tiene que ver solamente con la pobreza, porque los fenómenos de inclusión social se dan también dentro de ese sector de la sociedad que podemos definir como los incluidos, el adicto es básicamente en muchos casos, el adicto, no digo el consumidor problemático de sustancias que es otra cosa, o tiene algunas diferencias, el adicto es básicamente es excluído en muchos ámbitos, entonces creo que debemos despegar esta idea de que la exclusión y la pobreza están vinculados al consumo problemático de sustancias.  Nosotros Planteamos que el estado y las ong´s, esto es un criterio que  venimos discutiendo también en el marco de Red Iberoamericana de Ong´s que trabajan en drogadependencias (RIOD), las ong´s tenemos la autoridad, la capacidad técnica y conceptual y la responsabilidad de discutir junto con el estado, el diseño, la evaluación y la implementación de las políticas públicas, entendiendo que cada uno tiene lugares distintos, este es el planteo integral, y que las ong´s no tienen que ser meros ejecutores de políticas, sino que tienen que ser en ese punto socios del estado e interlocutores válidos para discutir políticas públicas. ¿Cuáles son los puntos críticos que debemos resolver como ong´s?, primero tenemos que ver cuales son los dispositivos necesarios para dar respuesta a la problemática que hoy llega a demandar asistencia de tratamiento, y a las poblaciones que llegamos con los programas de prevención, esto es un debate complejo difícil y necesario y lo estamos dando, el otro punto más complicado es como se trabaja, como se llega a las poblaciones que no llegan a las instituciones, por ejemplo nosotros trabajamos dispositivos de menores en situación de calle, vemos que hay un pequeño núcleo de chiquitos, que pueden llegar a pedir asistencia a una instancia gubernamental o no gubernamental, pero también hay un núcleo duro de chicos que consumen en situaciones absolutamente de desprotección y de altísimo riesgo, esos chicos que nunca van a llegar a pedir ayuda a ningún lado, en esto por ejemplo en ciudad de Buenos Aires, pero hay una gran población que consume sustancias de manera problemática y que no llegan a los programas, y esto es en sectores incluidos, en sectores pobres, en sectores medios, en sectores altos, pero cuál es la estrategia que tenemos que darnos, las instituciones tenemos que poder desarmar este modelo estático de esperar como llega la gente y empezar a pensar como desarrollamos estrategias para salir a la comunidad, tenemos que aprender a trabajar en la comunidad, tenemos que aprender los que desarrollamos instituciones en los últimos 20 años desarrollamos un modelo de determinado paradigma, tenemos que entender como se trabaja con el entorno de la institución, tenemos que aprender a desarrollar criterios de intervención para población en situación de calle, es un trabajo complejísimo, y que desde F.O.N.G.A hicimos la experiencia muy exitosa hasta ahora, de transformar 20 operadores socioterapéuticos de comunidad terapéutica en operadores de calle, hace dos años y medio están trabajando con chicos en situación de calle de C.A.B.A con éxito muy interesante, construir y trabajar para tener una red institucional, con lo que es el estado, ong´s y universidades, esto no es un criterio de atención primaria de la salud, hay un documento que se llama, la renovación de la atención primaria de la salud en las américas en el año 2007 que es de la OPS que plantea estos criterios, y habla de la articulación entre el estado, el ámbito privado y el tercer sector de los dispositivos de salud, nosotros tenemos en la cabeza, tenemos que aprender un montón, y somos, por lo menos en mi caso, muy cabezaduras para aprender, cuando uno tiene un esquema para trabajar y hay que cambiarlo, se pregunta que yo ya no sirvo? Mi plata no vale? Ese tipos de preguntas se hace uno, y tenemos que empezar  a pensar juntos, con los programas de asistencia, intervenciones que tenga que ver con la prevención y la promoción de la salud, esta idea de la promoción de la salud casi nunca aparece, pero es muy importante que la pongamos en juego. El otro punto crítico tiene que ver con la calidad, nosotros decimos, la calidad de las instituciones y los recursos humanos, es la calidad que permite el sistema, por eso decimos, la red de ong´s tiene que poder trabajar conjuntamente con el estado, y tenemos que discutir entre otras cosas condiciones y recursos, tenemos que discutir por ejemplo el tema de las leyes, nosotros estamos trabajando para ver como articulamos los principios de la ley de salud mental, con los principios y técnicas y estrategias de trabajo de las ong´s y en particular de las comunidades terapéuticas, como muchas cosas en nuestro país, salió la ley de salud mental y al otro día éramos todos violadores de la ley, nadie nos convocó a discutir la ley de salud mental, y a trabajar en un proceso de readecuación de los programas a la ley, entonces esa situación generó un nivel de confrontación conceptual ideológica y pública muy alto, lo que estamos haciendo desde F.ON.G.A es sentarnos con la gente que nos mira como violadores de la ley de salud mental, para explicar como trabajamos y construir puentes, para que adecuemos nuestro programas a las leyes, y es una responsabilidad de todos nosotros adecuarnos a lo que se está planteando ahora, y esto básicamente para todos los compañeros que dirigen ong´s. Las ong´s es cierto que particularmente en la década de los noventa, se desarrollaron y particularmente en el área de las adicciones, para cubrir espacios que el estado en retirada había dejado a la buena de Dios, pero no aparecimos en los noventas, las ong´s empiezan a funcionar a finales de la dictadura militar, y empiezan a generar respuestas a los problemas de las drogas desde ese lugar, Programa Andrés, el pastor Novelli por ejemplo, pero no solamente vinimos a cubrir las falencias del Estado, las ong´s fueron estructuras de contención y de inclusión social muy poderosas, cuando el estado se retiró y dejó a la buenas de Dios a tanta gente y tantos chicos, y la salud por supuesto empezó a retroceder de manera brutal, las ongs permitimos que mucha gente pudiera acceder a algo así como el derecho a la salud, de tener el mejor tratamiento posible, y creemos nosotros que hoy las ongs con organización comunitaria y muchos años de trabajo tienen también la misma característica, somos, seguimos siendo, en otro contexto y en otra características poderosas herramientas de inclusión social, por que nos ocupamos de lo que nadie se quiere ocupar, de los problemas más complejos y de herramientas de contención, herramientas que vamos afinando con mucha dificultad muchas veces en nuestra intervención, para dar respuesta a problemáticas extremadamente complejas, además las ong´s fuimos lo que fuimos porque pudimos dar respuesta al problema de las adicciones por fuera del sistema formal, y de la disciplinas formales vinculadas a la salud, la medicina, la psicología, la psiquiatría, las ongs fuimos desarrollando, al margen del sistema de salud, que no tenía como dar cuenta al problema de las drogas, un sistema de tratamiento que fue creciendo, desarrollandosé y dando respuestas, y hoy también las ong´s tenemos aún esas características. En la Comisión Interamericana de Drogas de la OEA (CICAD) planteamos en consonancia con otros países, que cosas se pueden hacer para articular de la mejor manera posible, la relación del estado y las ong´s, y nosotros dijimos el estado es un actor fundamental e irremplazable en la formulación y puesta en práctica de las políticas públicas en adicciones, ordena la participación de los actores, establece los alcances del rol de las organizaciones de la sociedad civil, y de cada uno de los actores involucrados, asigna recursos y define los sentidos generales de las políticas públicas, o sea el estado es fundamental y define hacia donde debemos ir, esto también deberíamos discutirlo hacia donde vamos de los aportes de que cada actor pueda tener, las organizaciones articulan las instancias técnicas administrativas del estado con las dinámicas de los procesos sociales, es decir nosotros  estamos en la trinchera cara a cara con el problema, y vamos viendo permanentemente, en la variación de las problemáticas al momento que ocurren, las comunidades terapéuticas cuando empezamos a trabajar el problema de la niñez que explotó a partir del 2001 en 4 meses pudimos pegar la vuelta, y adaptar nuestros equipos a trabajar con niñez en riesgo, y adaptar nuestros diseños institucionales a la ley de promoción y protección de los derechos de los niños, fuimos los primeros que recibimos el impacto, en los noventas del v.i.h, yo siempre digo, el v.i.h golpeó primero a los pibes que consumían drogas intravenosas y después golpeó a las ong´s que recibíamos a esos pibes en tratamiento, y nos cambió la cabeza, porque tuvimos que empezar a gestionar la muerte, y después pasó lo mismo con el Paco, el paco le pegó en a cabeza a los pibes más pobres, y después nos pegó a nosotros, después entendimos como abordar el problema, esto es fundamental cuando digo que las ong´s estamos en la trinchera, vemos lo que pasa, podemos ser una vía de comunicación con los distintos organismos del estado. Es necesario definir un plan estratégico donde se defina cuál es el lugar de cada uno pero que sea un plan que quede instalado como políticas de estado, no como política de gobierno, así el gobierno que venga la próxima vez va a cambiar todo y se empieza de cero, características del país en que vivimos, casi siempre estamos empezando de cero, entonces cuando llega un nuevo gobierno, tenemos que estar hablando con los funcionarios y contarles la historia de 20 años, todo lo que hicimos, y cuando más o menos nos empiezan a conocer, lo cambian, lo ascienden, lo pescaron en alguna, y ahí otra vez cuando estamos en el momento justo, ahora sí empezamos a discutir lo que tenemos que discutir, el tipo se fue y quedamos con la carpetita llena de ideas brillantes que tenemos que guardar para la próxima, y tenemos además que determinar agenda de trabajo con los temas estratégicos, no se puede discutir todos los temas juntos, si discutimos los recursos, discutimos los recursos, si queremos planificar como se va a trabajar, si discutimos estrategias de tratamiento y de eso debemos discutir cuáles son los ejes centrales  Como lo conceptualizamos, como lo bajamos y como los ponemos en práctica, estado y ong´s, y lo mismo en prevención y lo mismo con todas las estrategias de atención, prevención y intervención comunitaria que sea necesario desarrollar en función de la forma en que se presenten los nuevos problemas, el problema de las drogas que enfrentamos hoy no tiene nada que ver con lo que nos enfrentábamos hace 5 años, esto lo tenemos que tener en la cabeza, cuando leemos un libro, cuando nos metemos en nuestro trabajo, cuando trabajamos con nuestros pacientes en la institución y los que somos más viejos, de acá debemos ir procesando esta realidad, porque nosotros nacimos en otro mundo. Los tiempos de la comunidad terapéutica Entrevista Lic. Raúl Ontiveros. Programa Lihue Te gusta Adiccionesxxi? Seguinos en Facebook

Volver a la Portada de Logo Paperblog