Revista Cultura y Ocio

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

Publicado el 14 mayo 2024 por Laura Coll Rigo
Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo NaritaEditorial: Yen On
Tapa dura
Fecha de publicación: ‎ 24 Mayo 2016
Idioma: ‎ Inglés
Serie: Baccano!
Ilustrador: Katsumi Enami
Año de publicación orginal: 2002
Traductor:  Taylor Engel
Autor: Ryohgo Narita
ISBN: 9780316270366
Número de páginas: ‎217 

Sinopsis:
AMERICA. NEW YORK. 1930
A bright young bookkeeper named Firo Prochainezo earns his place in an ancient organization. The flamboyant thieves Isaac Dian and Miria Harvent arrive in Grand Central Station with even grander plans, The Gandor mafioso brothers find themselves confronted with a problem. And small-time thug Dallas Genoard makes a very big mistake
When the elixir of immortality hits Prohibition-era New York City, not even an undying amoral mastermind can control the chaos that follows, Turns out fortune favors the flat-out crazy!

Opinión:Impresión: Entretenido

Cada año me propongo, para practicar, leer como mínimo un libro en inglés. Al principio siempre me cuesta porque, Google traductor en mano (el diccionario es un caso perdido: hay demasiadas acepciones), busco todas las palabras que me resultan ajenas (excepto las que se entienden por contexto). Una vez superada la curva inicial y haberme adaptado a la jerga propia de la obra, voy cogiendo ritmo hasta alcanzar una velocidad aceptable; aun así, tardo mucho más que en castellano y me canso más pronto. Me alegro de tener nivel suficiente de inglés como para leer una novela en esa lengua (aunque sea lentamente), pero también me alegro de no dominarla hasta el punto de leer con fluidez: si los pendientes traducidos al castellano alcanzan ya una cifra inasumible para una sola vida, ¿os podéis imaginar la cantidad de libros que tendría pendientes por leer si le añadiera los que me interesan y solo están en inglés?

G es la razón por la que he decidido leer este libro y no otro. Él es muy fan de Baccano! y el año pasado terminó de comprar todos los libros de la saga. Este año ha decidido hacer relectura, empezando por el primero, y me ha convencido para acompañarle en esta aventura. 

Baccano! es una saga de 22 novelas ligeras, así que la voy a ir leyendo sin prisas. Para aquellos que no estéis familiarizados con el término, las novelas ligeras son libros dirigidos a un público juvenil que se caracteriza por incluir entre sus páginas algunas ilustraciones, así como por no superar las 200 páginas (o las 50.000 palabras).

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

Esta primera novela no me ha entusiasmado porque no considero que sea su público objetivo (me ha recordado mucho a los libros de Lemony Snicket), pero G me ha prometido que la cosa se enreda. Es un libro de aventuras entretenido, pero muy introductorio (y G me ha avanzado que la mayoría de estos personajes no volverán a salir).

La novela está ambientada en los bajos fondos de Nueva York durante la época de la Ley Seca, poco después del crac del 29 (la época de la Gran Depresión). Conoceremos a dos bandas de la camorra (que no es lo mismo que la mafia) y un poco sus costumbres y su relación con el mundo. La ambientación es superficial, pero está bien lograda. Nos moveremos en la clandestinidad de los bares ilegales y entre la criminalidad de una población desesperada por la pobreza. Me ha gustado conocer cómo funciona la camorra, pero la visión que nos ofrece la novela es muy idealizada porque más allá de algún otro acto más violento (normalmente contra traidores al grupo) son bastante buena gente. Entiendo que una novela dirigida a jóvenes no quiera mostrar la parte más cruenta de la camorra, pero tampoco debería centrarse solo en el atractivo de estos grupos. 

Por contra de lo que pudiera parecer, no estamos ante una obra de corte realista, sino que los rivales de los protagonistas serán otro grupo que ambiciona el elixir de la inmortalidad, liderados por Szilard, un inmortal. Debido a una serie de casualidades, este elixir irá pasando de una mano a otra de forma caótica. La trama se mueve mucho por casualidades, pero la obra es consciente de ello y consigue que en la mayoría de ocasiones sean causalidades, es decir, que los personajes, por como son, no podrían actuar de otro modo, como si fuera el destino quien maneja sus hilos. A pesar de ello, algunas me han parecido excesivas.

En cuanto al tema de la inmortalidad, está bien llevado, pero es muy superficial. Hay un personaje que investiga el fenómeno de forma científica, pero no hace muchos avances. Se mencionan muchos temas relacionados con la inmortalidad (el sufrimiento de ver morir a los tuyos, el cansancio de la existencia, el exceso de recuerdos...), pero no se trata ninguno. Está bien que haya una forma de morir y que eso tenga consecuencias en los personajes, pero más allá de eso, todo queda muy en el aire. Espero que se profundice más en la cuestión en los siguientes libros. 

Temía que la narración fuera caótica, pero solo me he perdido al principio, porque en las primeras páginas te presentan a los personajes mediante ilustraciones a doble página y el diálogo de una escena superpuesto. Me sentí muy confundida porque no sabía quién era quién ni qué estaba pasando. Luego, hay un capítulo ambientado en 2004 sobre un chico japonés que viaja a Nueva York y se encuentra a un camorrista inmortal que le cuenta su historia. Esto se retoma al final y sirve para mostrar qué ha pasado con los personajes principales décadas después. La presentación inicial es completamente innecesaria porque más adelante, en la narración, te vuelven a presentar estos mismos personajes. La historia del japonés no pinta nada. Entiendo que está hecho para que los jóvenes japoneses se sientan más identificados con un contexto que les pilla lejos (es como si para explicarnos la yakuza, un occidental viajara a Japón), pero no sentí que aportara nada. Si a eso le sumamos muchas escenas de presentación de personajes o protagonizadas por personajes terciarios, la novela resulta muy introductoria. Hay un nudo y un desenlace, pero se sienten poco satisfactorios, como si todo no fuera más que un preludio a algo mayor (aunque G me ha dicho que la siguiente novela no tiene nada que ver).

Como venía diciendo, el elenco de personajes es muy amplio, pero todos están bien caracterizados, con una personalidad muy marcada, y no te pierdes. Además, la variedad te permite tener una visión más general de la ciudad. A cambio, ninguno tiene profundidad y son todos muy planos. No hay realmente un protagonista (aunque si tuviera que inclinarme por alguien, ese sería Firo) porque el narrador en tercera persona salta de un punto de vista a otro, así que llegas a cogerles cariño a todos. Los más memorables son el dúo dinámico de ladrones formado por Isaac y Miria, una pareja (?) de hermanos (?), muy extravagante y con una mentalidad muy infantil, pese a que se encuentran en la veintena. La novela tiene características muy occidentales y si no fuera por este par, podría parecer escrita por un autor europeo o americano. Isaac y Miria son unos personajes histriónicos, exagerados y poco realistas, al igual que algunos personajes de anime. Podrían parecer repelentes y causar rechazo, pero su ingenuidad contrasta con la seriedad del resto y eso hace que resulten graciosos.

La narración no es de lo mejorcito. Para empezar, faltan descripciones y por eso algunas escenas, especialmente las de acción, resultan confusas. Además, el narrador tiene tendencia a resaltar lo obvio y aunque los personajes, con sus palabras, demuestren su estado de ánimo, el narrador nos lo indica. O si un personaje nos explica algo (o va a hacerlo) el narrador procede a informarnos de ello. No te deja pensar y cada vez que Issac y Miria hacen una tontería, nos lo dice. Entiendo que es una forma de que los más jóvenes no se pierdan en la lectura, pero parece que no confía en su capacidad para transmitir la información mediante los diálogos. Eso sí, la traducción tiene parte de la culpa de mis dificultades de comprensión porque le falta mucho pulido y en algunos casos no quedaban claros los referentes.

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

Algunos comentarios del narrador son innecesarios

Le tenía algo de miedo a esta lectura, porque G me había advertido que los personajes utilizaban un inglés muy coloquial, pero una vez me familiaricé con la jerga de los bajos fondos, no tuve muchas dificultades. Sí que es verdad que se usan coloquialismos y reducciones de palabras, pero es cuestión de acostumbrarse. Si estás empezando a leer en inglés, me parece que los libros de Lemony Snicket son más asequibles que estos, pero si ya tienes cierta fluidez y quieres aumentar un poco la dificultad, esta es una buena opción.

Por último, quería hacer alusión a la edición. Como ya he comentado antes, el libro contiene varias ilustraciones en blanco y negro que están intercaladas a lo largo de la historia y varias ilustraciones a color al principio de la novela. Personalmente, no me han gustado mucho porque el diseño de los personajes es muy propio del manga y no me he imaginado así a los personajes en ningún momento. Además, las páginas en color también contienen texto superpuesto que es muy difícil de leer por el contraste de color y porque las letras están muy cerca del borde interior, así que tienes que abrir el libro una barbaridad para poder leerlas. 

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

En conclusión, aunque esperaba mucho más de esta historia, no ha estado mal. Es un libro juvenil de aventuras y fantasía ambientado en los bajos fondos de la Nueva York de la Gran Depresión. La novela es entretenida y presenta de forma general la época convulsa, el funcionamiento de la camorra y algunas reflexiones sobre la inmortalidad. Peca de superficial e idealista, porque no profundiza en nada y destaca los aspectos positivos de estos grupos criminales, pero es lógico teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Los personajes son muy numerosos y variados, están bien caracterizados, pero son bastante planos. En cuanto a la narración, tiene coloquialismos y reducciones de palabras, pero no es una lectura exigente. Eso sí, el narrador un poco pesado porque repite información evidente en los diálogos y hay algunos problemas con las descripciones. En cuanto a la edición, es cuidada e incluye ilustraciones. La novela me ha parecido muy introductoria, pero seguiré leyendo el resto de libros para ver cómo evoluciona.  

Cosas que he aprendido:

  • La mafia y la camorra no son lo mismo.

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

PUNTUACIÓN...3/5!

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo NaritaSaga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo NaritaSaga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

Primeras Líneas...

Saga Baccano!, Libro I: The rolling bootlegs, de Ryohgo Narita

Volver a la Portada de Logo Paperblog