Revista Viajes

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Por Javier Cabral

Copán es única en su género

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Copán, patrimonio de la humanidad UNESCO, es una ciudad de Honduras cercana a la frontera con Guatemala que tiene unas ruinas mayas únicas en su género.¿Qué hay de diferente en Copán?

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Templo Rosalila

1. Tipo de piedra. Las piedras de la región utilizadas en las construcciones son de origen volcánico lo cual permitió la buena conservación de los grabados y los jeroglíficos. En la muchas ciudades mayas se utilizó la piedra caliza que tiene menor dureza y por ello las inscripciones se han degradado con el paso del tiempo y las condiciones del ambiente. 

En Copán se destacan las inscripciones de la Escalinata de jeroglíficos y entre los altares, el llamado Altar Q que describe a 16 gobernantes.  

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Plaza occidental

2. Un magnífico museo, localizado en el local de las ruinas donde llevaron muchas piezas originales, como estelas, altares, mascarones, etc., para una mayor protección de los mismos. En las ruinas propiamente dichas, se colocaron réplicas para conservar el ambiente.

Históricamente Copán fue una ciudad estado ubicada en el límite sur de la región maya.Estructura de las ruinas de la ciudad. El Centro Cívico Ceremonial de las ruinas de Copán consta básicamente de: la Plaza principal; el Campo de pelota; la Escalinata jeroglífica; la Plaza los jaguares; el Túnel Los jaguares; la Plaza occidental y la Zona residencial

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Altar Q

En las distintas estructuras se observan árboles con grandes raíces entre las piedras de la construcción, pero en general se puede mencionar que hay muchas estelas, altares, figuras, muy bien conservadas.En algunas escalinatas se tienen figuras de cráneos de calaveras, siempre mirando hacia la puesta del sol.

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Campo de pelota

Patios residenciales. La ubicación de los edificios mayas variaba de un sitio a otro. En esta área residencial al sur de la Acrópolis, las familias reales vivían en hogares agrupados alrededor de patios centrales. Numerosas estructuras del periodo clásico tardío fueron descubiertas en Copán, en particular en los años 749 al 810 dC. Luego de su descubrimiento estos edificios en ruinas dieron un enorme trabajo a los arqueólogos, que durante décadas armaron las estructuras como si fueran rompecabezas.

Residencia real. El nombre para esta área es “El cementerio”, nombrado así por las ofrendas y restos mortales encontrados aquí. Había más de 25 edificios alrededor de patios rectangulares. La mayoría de la gente fue enterrada donde vivía, una costumbre común, lo cual podría explicar por qué no han localizado cementerios propiamente dichos en el área de Copán.

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Interior de los túneles


Patio Oriental. Se conoce esta plaza por las esculturas de jaguares de alto relieve descubiertas en ese lugar. Flanqueado por escalones, el Patio Oriental estaba rodeado por edificios adornados con finas fachadas esculpidas, incluyendo el Sol Jaguar, Dios del Inframundo. Las estructuras del lado este se perdieron debido a la acción erosiva del Río Copán. 

Túneles Los Jaguares – Rosalila. La investigación arqueológica subterránea requirió la excavación de túneles en torno a algunas construcciones, como la pirámide 16, que era un templo ceremonial de la muerte o de la guerra. Al nombrar las estructures descubiertas en la Acrópolis de Copán los arqueólogos les asignaron nombres de colores para las bases y de animales a las estructuras.Durante el recorrido se pueden observar las estructuras: Ante (una especie de ciervo), Ani (pájaro), Ganso cisne y Rosalila. Esta última fue nombrada con un color pues en un principio erróneamente se pensó que era una base, pero más tarde la excavación confirmó que era un edificio.

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Escalinata jeroglífica

Se paga una entrada aparte para recorrer los túneles, es para los que gustan de la historia y no sufren de claustrofobia.Escalinata jeroglífica. Durante décadas el deterioro de los glifos fue una constante por lo decidieron protegerla de la inclemencias del tiempo con una carpa o toldo desde 1985. La inscripción de la escalinata, del siglo VIII, es la más larga de Meso América y relata la historia de cuatro siglos de dinastía Copaneca, único vestigio en su género. Recién a partir del año 1970 se prohibió que el público camine o suba por la escalinata, La escalinata con el campo de pelota figuran en el reverso del billete de un lempira, que es el nombre de la moneda de Honduras.

Ruinas mayas de Copán, Honduras

Ruinas de Copán en un billete

Plaza principal o “Bosque de piedra”. Siete estelas y once altares forman uno de los “jardines de esculturas” más completos del mundo antiguo. Los mayas llamabas a las estelas “lakamtum” o “piedras grandes”. La mayoría de las estelas de la plaza retratan al decimotercer gobernante de la dinastía, llamado popularmente “18 conejos”, dirigiendo rituales o hitos del calendario. Tenían dos calendarios: uno ritual llamado “Tzolkin” y el otro civil o secular llamado “Haab”. Bueno, de Copán hay mucho mucho que contar, pero termino por acá pues se está haciendo largo el texto. Lo demás lo escriben ustedes cuando visiten el lugar.
 

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista