Magazine

¿qué fue del tecnato?

Publicado el 11 mayo 2024 por ArÍstides

SON 140 CARÁCTERES NADA MÁS.

Después de la Gran Depresión, en los EEUU, un grupo de soñadores trató de crear una sociedad distinta. Se trataba de la utopía tecnócrata. Esta sociedad, con el nombre de Tecnato, nunca llegó a existir, pero su movimiento, durante los años 30 y 40 del siglo pasado, llegó a tener la respetable cifra de 500.000 miembros en activo.

Pensaban que la modernidad unida a la tecnología habriría unas puertas impresionantes para realizar una sociedad más justa. Creían que gran parte de las soluciones al desempleo, a los problemas medio ambientales, desigualdad o superpoblación en las ciudades, estaban en la ciencia y que esta debía estar gestionada por científicos, ingenieros y expertos. El sistema democrático estabaarticulado sobre la base de los intereses del capital orillando a las personas; y, para colmo, aupaba a incompetentes que tomaban decisiones erróneas dilapidando el capital generado con los impuestos. Alguien pensará que esta música le suena.

¿QUÉ FUE DEL TECNATO?

El Movimiento Tecnocrático nació tras el "crac del 29" en un contexto de desencanto del liberalismo económico y auge de los radicalismos como el Fascismo y el Comunismo. Quizás la melodía recuerde a la crisis europea del 2008-2014, a la primavera árabe y el resurgir de nuevos partidos políticos y de los populismos de extrema derecha e izquierda en Europa. Los tecnócratas pusieron en solfa a los vendepatrias y decidieron actuar.

Como buenos científicos hicieron cuentas y vieron que con el dinero de que disponía el Estado, si se gestionaba con rigor, daba para mucho. Vieron que era suficiente con una jornada laboral de 16 horas a la semana, que se podía trabajar sólo durante 20 años y que los mejores para hacerlo eran entre los 25 y los 45 años, en los que las personas se jubilarían. El dinero no haría falta, porque el Gobierno disponía de recursos para una sanidad universal y para cubrir todas las necesidades de vivienda, alimentación y vestido de la población. Las cosas tendrían el costo en función del gasto energético ocasionado.

Había un problema insalvable: el sistema democrático debía desaparecer, y la nueva sociedad debía estar gestinada por Tecnócratas. Hoy el tecnatos está en las empresas en forma de logaritmos, minería de datos, robot, programas informáticos... Fin y a otra cosa, mariposa.


Volver a la Portada de Logo Paperblog