Magazine

Panspermia, ¿origen de la vida en la Tierra?

Publicado el 16 febrero 2016 por Tras La Nube De Oort @BlogNubeDeOort

Uno de los grandes misterios por resolver de la ciencia es de donde proviene la vida y cómo surgieron en la Tierra los primeros indicios de vida.

A lo largo de la historia han surgido diversas teorías, algunas más científicas que otras, las cuales intentan dar una explicación a esta gran cuestión. Sin embargo, en el artículo de hoy vamos a repasar la Panspermia, que a pesar de no ser una teoría nueva precisamente, cuenta con una gran popularidad últimamente.

El término Panspermia deriva de la unión de las palabras griegas pan (todo) y sperma (semilla), y es una hipótesis que afirma que la vida terrestre no se formó en la Tierra, sino que proviene del exterior, y llego aquí a través de meteoritos o cometas. La RAE la define como "Doctrina que sostiene hallarse difundidos por todas partes gérmenes de seres organizados que no se desarrollan hasta encontrar circunstancias favorables para ello."

Esta teoría se aleja de la mayoría de las otras hipótesis planteadas y consideradas, donde casi siempre la vida se forma en la Tierra a partir de materia inerte, que combinándose en las condiciones adecuadas, espontáneamente comienza a convertirse en vida.

Como todas las hipótesis científicas, tiene sus defensores y detractores acérrimos. Gran parte de este último grupo, considera que esta teoría en realidad no explica el origen de la vida, sino que simplemente traslada el problema a otro lugar. Además, tradicionalmente siempre han dado una serie de razones por las que esta teoría, en su opinión, es inviable:

  • Los microbios o bacterias en el espacio morirían por la radiación.
  • Las células no pueden permanecer inalteradas en los viajes interestelares de millones de años.
  • El calor producido al entrar en contacto con la atmósfera esterilizaría cualquier forma de vida.

Sin embargo, cada vez se van descubriendo nuevos indicios de que estas razones, hasta no hace mucho incontestables, podrían no ser ciertas, o al menos completamente acertadas. Por ejemplo, en 2012, un experimento en la ISS demostró que algunas esporas de bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio durante más de un año.

Por si fuera poco, en 2011 Cora Thiel y Oliver Ullrich de la Universidad de Zúrich, llevaron a cabo un experimento sobre un cohete, el Texus-49. Pretendían comprobar si la secuencia del ADN podría sobrevivir un viaje al espacio, y la reentrada en la atmósfera, así que depositaron muestras de ADN en forma de plásmido por diversos lugares de la nave. Una vez analizados los resultados descubrieron con sorpresa que el 35% del ADN era completamente funcional! Incluso en algunos lugares, cómo los surcos de los tornillos, la proporción superaba el 50%.

También podemos encontrar seres extremófilos, como los tardígrados, unos animalitos microscópicos capaces de aguantar semanas en el espacio, así como condiciones extremas, tanto de frío como de calor, y no sólo sobrevivir, también reproducirse.

Variantes de la Panspermia

Existen diferentes versiones de esta hipótesis. Repasamos alguna de las más relevantes:

  • Radiopanspermia: Una antigua teoría (1903) propuesta por Svante Arrhenius. Su hipótesis defiende que los microorganismos pueden propagarse por el espacio conducidos por la presión de la radiación proveniente de las estrellas. Hoy en día no está muy aceptada.
  • Panspermia accidental: En 1960, el profesor Thomas Gold propuso esta teoría, la cual propone que la vida en la Tierra se formó a partir de residuos cósmicos accidentalmente arrojados en la Tierra mucho tiempo atrás por seres extraterrestres.
  • Panspermia dirigida: Similar a la anterior, pero en este caso los extraterrestres intencionadamente enviaron microorganismos a través del espacio para empezar a crear vida en la Tierra.
  • Panspermia básica: Defiende que existe vida mircrobiana en el espacio, en cuerpos cómo asteroides o cometas. Estos microbios, a través de estas vías, pueden ser transportados de forma segura a los planetas. Otra variante dentro de la Panspermia básica se da cuando estos microorganismos escapan de un planeta tras el impacto de un meteorito y viajan a otro. Se le denomina entonces Litopanspermia.
  • Pseudo-Panspermia: Una variante de la básica, ampliamente reconocida y apoyada actualmente. Propone que moléculas orgánicas, viajando en cometas o asteroides, al encontrar las condiciones adecuadas en un planeta puede originar la sopa prebiótica.

Sin duda es una teoría muy interesante y parece que cada vez más miembros de la comunidad científica consideran esta posibilidad como una de las candidatas a explicar el origen de la vida en nuestro planeta. ¿Qué opináis? ¿Os convence alguna de sus variantes? O por contra, ¿creéis que la vida comenzó en la Tierra de otra forma?

Fuentes

http://blogs.20minutos.es/ciencias-mixtas/2014/11/26/el-adn-aguanta-intacto-un-viaje-al-espacio/

https://en.wikipedia.org/wiki/Panspermia

http://www.panspermia.org

http://www.space.com


Volver a la Portada de Logo Paperblog