Revista Cine

"Misterios de Lisboa," entrevistamos a su director Raúl Ruiz

Publicado el 18 marzo 2011 por Fimin

Definida por Jaime Pena en Cahiers du Cinema como el personal Inland Empire de Raúl Ruiz, "Misterios de Lisboa" llega hoy a nuestras cartelaras de la mano de Wanda Films con sus más de 4 horas de metraje (266 minutos para ser exactos). Todo un hito que no cabe más que celebrar. Nosotros lo hacemos entrevistando a su director. Él es el responsable de una película capital para entender el cine de nuestro siglo. Una indiscutible obra maestra cuyo extravagante romanticismo le ha proporcinado la Concha de Plata al Mejor Director en el pasado Festival de San Sebastián confirmándola como la imperdurable obra cumbre del maestro chileno Raúl Ruiz. "Misterios de Lisboa" es, sin duda, una de las mejores (sino la mejor) películas que pasarán por nuestras carteleras durante este 2011. En definitva, una adaptación literaria de visión obligatoria para todo buen cinéfilo que a continuación diseccionamos en palabras de su propio director. 

Puerto Montt, 1941. Cineasta chileno radicado en Francia, a donde se exilió después del golpe de Estado pinochetista. Comenzó su carrera con "Tres tristes tigres" (1968), formando parte de una generación de directores chilenos políticamente comprometidos. Ha dirigido más de cien películas, tanto de bajo presupuesto como superproducciones. Participó en el Festival de San Sebastián de 1994 con Fado mayor y menor, ha competido cuatro veces en Cannes y recibió el Oso de Oro a toda una carrera en Berlín 1997 antes de alzarse el pasado con la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival de San Sebastián

1. LA NOVELA

"El productor Paulo Branco me la hizo llegar junto a "Comópolis." Eran mis dos opciones para mi próxima película. Por un lado estaban los "Misterios de Lisboa" y por otro, la novela de Don DeLillo. Rápidamente me deacanté por la novela de Castelo Blanco. Hay dos máximas sobre el carácter portugués. Una sale de boca del propio Castelo Blanco, quien afirma que los portugueses son como son y no van a cambiar nunca, la otra, en cambio, vende la necesidad del cambio. Yo simpatizo plenamente con la idea de Castelo y es precisamente la clave por la que me decanté por su novela. Lo hice gracias a su marcada actitud contemplativa, resignada, entretenida, una novela que para nada resulta regocijante y que además me daba la oportunidad de llevar a la máxima mis perversiones folletinescas y desarrollar mi amor incondicional por el carácter telenovelesco ya que desde los 20 años me ha encandilado la cultura popular."

2. EL PLANO SECUENCIA

"Tras leer la novela rápidamente me percaté que como mínimo necesitaba 4 horas de duración para desarrollar fielmente todas sus tramas. Estamos hablando de un guión de 240 páginas que me daba también la posibilidad de realizar su versión en tele-serie y sobre todo, la oportunidad de dejarme llevar por la temporalidad  tabajando con los planos secuencia. Un factor clave, ya que el hecho de trabajar en alta definición provoca que los planos secuencia redoblen la intensidad de la ficción en vez de agregar, como podríamos presuponer, tristeza y tranquilidad"

3.- UN CUENTO CON MUCHAS HISTORIAS

"Misterios de Lisboa podría evocar a "El manuscrito encontrado en Zaragoza" o incluso las "1001 y una noches" en el sentido  de que rompe con la tradición del cuento que cuenta una sola historia. Evidentemente se trata de un cuento, un cuento que sin embargo, cuenta muchas historias, siendo entre todas ellas el denominador común la procedencia, la genealogía, de cada uno de los personajes que vamos encontrando. Y es que, en realidad, al igual que les sucede a mis protagonistas, todos tenemos una historia que contar"

4.- RELACIÓN CON EL "ORIGEN" DE CHRISTOPHER NOLAN

"Origen tiene, sin duda, el tipo de argumento que yo podría imaginar. Se caracteriza por su vértigo narrativo, y lo hace introduciendo una historia dentro de otra. El hecho de trabajar a momentos con un tiempo más lento no provoca pérdida de intensidad en la narración, sino todo lo contrario, se lo agrega. Recursos como el uso del primer plano o el campo / contracampo opino que cumplen con la misma función que el tubo de escape de un automóvil: liberar energía, una energía que en el caso del cine, no es para nada nociva, sino todo lo contrario."

5.- TEXTO OLIVEIRIANO

"Mi principal objetivo con "Misterios de Lisboa" es transmitir la cultura popular portuguesa manteniendo siempre una permanencia sustentada en un tono, al igual que lo hace el cine de Oliveira, inactual. En mi caso, trato de dotar de permanencia a estos carácteres mediante la incoherencia que aportan los personajes telenovelescos, unos personajes traicionados por su propia incongruencia."

6.- DEL PADRE DINIS A LA PRECUELA DE MISTERIOS DE LISBOA

"Aunque en un principio no lo parezca, el padre Dinis se acaba erigiendo en el epicentro de la historia. Él es el personaje más enigmático, el que desgrana todas las tramas y al que nunca llegamos a conocer del todo. Ni a él ni a sus posibles (y oscuras) vidas pasadas. Todo queda en la sugerencia mostrada por las pistas que se van dando, como es el caso de los símbolos mesónicos. Cabe destacar que en la novela, el Padre Dinis acaba partiendo a la India...es por ello que entre mis próximos proyectos está una nueva adaptación de Castelo Blanco, es "El libro negro del Padre Dinis," o, lo que es lo mismo, la precuela de "Misterios de Lisboa." Una precuela centrada en el Padre Dinis y construída a base de cuentos surrealistas populares

7.- ESTRENO INTERNACIONAL

"Ateniéndonos a las particulares características de mí película estamos más que contentos ante su difusión internacional. De momento, además de España, será estrenada en países europeos como Suiza, Bélgica o Inglaterra. En cuanto a Estados unidos, ha sido estrenada entre 30 y 50 salas, una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que se trata de una película de cuatro horas y media de duración".


Volver a la Portada de Logo Paperblog