Magazine

Maniqueísmo en Venezuela y otras cosas

Publicado el 19 febrero 2016 por Luiscastellanos @lrcastellanos

Maniqueísmo en Venezuela y otras cosas

Hoy quiero compartir unas reflexiones, y aclarar algunos conceptos que son mal empleados, al menos en la Venezuela de hoy.

Y empiezo señalando que precisamente esta Venezuela de hoy es profundamente maniqueísta. Y ya había tocado someramente el tema en dos publicaciones anteriores.

Pero, algunos se preguntarán: ¿qué es eso de maniqueísta? Y para no herir susceptibilidades y tratar de ser lo más objetivo que pueda (a veces es difícil), trataré de tomar las definiciones de los término a ser utilizados del Diccionario de la Real Academia Española, llamado ahora Diccionario de la Lengua Española (DLE).

Maniqueísmo

1. m. Religión sincrética fundada por el persa Manes en el siglo III, que admitía dos principios creadores en constante conflicto: el bien y el mal.

2. m. peyor. Tendencia a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo.

El Maniqueo se basa entonces en eso: o es blanco o negro. No hay grises ni medias tintas. O están conmigo, o estás en mi contra. Y en Venezuela así hemos vivido en los últimos años. O se es rojo, o se es azul. O se es patriota o se es apátrida. Ver el siguiente video ( en el 1'56" realmente).

Vivimos enfrentando al socialismo, corriente política supuestamente instaurada en Venezuela, con el capitalismo, que es una corriente económica.

Socialismo

1. m. Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.

2. m. Movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, el socialismo.

Capitalismo

1. m. Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.

2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica.

O más aún, luchando contra "el Imperio" de los Estados Unidos, cuna del capitalismo (siendo Carlos Marx quien acuñó desde Europa el término "Capital" y el "Marxismo").

Y ¿qué es un imperio?

Imperio

3. m. Organización política del Estado regido por un emperador.

4. m. Estado cuya forma de gobierno es un imperio.

7. m. En el ámbito de las relaciones internacionales, potencia hegemónica y su zona de influencia.

Maniqueísmo en Venezuela y otras cosas

Realmente si tomamos la tercera definición, el único Imperio que existe hoy en día es el de Japón, con el Emperador Akihito a la cabeza. Claro, si tomamos la séptima, si cabe el uso del término.

Pues entonces, la oposición, constituida por escuálidos, apátridas y fascistas, lucha ferozmente contra el gobierno.

Escuálido

1. adj. Flaco, macilento.

2. adj. p. us. Sucio, asqueroso.

Apátrida

1. adj. Dicho de una persona: Que carece de nacionalidad.

Fascista

1. adj. Perteneciente o relativo al fascismo.

2. adj. Partidario del fascismo.

Fascismo

1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista.

2. m. Doctrina del fascismo italiano y de los movimientos políticos similares surgidos en otros países.

3. m. Actitud autoritaria y antidemocrática que socialmente se considera relacionada con el fascismo.

Maniqueísmo en Venezuela y otras cosas

Adolfo Hitler y Benito Mussolini, representantes del Fascismo.

Y además, se dice que la oposición es golpista...

Golpista

1. adj. Perteneciente o relativo al golpe de Estado.

2. adj. Que participa en un golpe de Estado o que lo apoya de cualquier modo.

Aunque allí si difiero un poco, que la oposición se llamada golpista. O es como el dicho "morrocoy llamando a cachicamo conchúo". La mayoría de los que están en el gobierno, participaron ya sea en las Intentonas de Golpe de Estado en Venezuela de los años 1992 (Febrero y Noviembre). El término de "golpistas", realmente le calza como anillo al dedo a ellos mismos y no a la oposición.

Como lo veo, hay un empleo de términos y de expresiones que no corresponden con la realidad.

A mi modo de ver, se trató de instaurar una oclocracia en Venezuela, a partir del año 2000, luego de la aprobación de la Constitución del año 1999, pero se quedó a mitad de camino y no pudo concretarse.

Pero más bien parece que devino en un totalitarismo...

Totalitarismo

1. m. Doctrina y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial.

Y ese término no aparece en ningún discurso oficial.

Luis Castellanos Maniqueísmo en Venezuela y otras cosas

Volver a la Portada de Logo Paperblog