Revista Insólito

Los bisontes de San Cebrián de Mudá

Publicado el 29 enero 2023 por Monpalentina @FFroi
Los bisontes de San Cebrián de Mudá

Llegar a San Cebrián de Mudá, distante 23 Kms. de Aguilar, y a 13 Kms. de Cervera de Pisuerga, es encontrarte con un pueblo que tuvo cierta importancia minera y conserva sedimentos de su antigua riqueza, representada en los restos de sus minas, bocaminas, tolvas y lavaderos y el famoso "Mirador de las Estrellas", un antiguo secadero de carbón, rehabilitado como Observatorio Astronómico, que nos recibe antes de llegar al pueblo.

En San Cebrián, además del Mirador de las Estrellas imperan su iglesia tardorrománica con cabecera gótica, y su ermita, un Humilladero, alguna casona, y un curioso y bien cuidado lavadero municipal.

Los bisontes de San Cebrián de Mudá

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BISONTE EUROPEO. -

Es de auténtico lujo llegar a este Centro de Interpretación del Bisonte Europeo, y que te reciba quien tuvo la feliz idea de poblar con bisontes esta apartada zona de la Montaña Palentina. No puede ser otro que Jesús González Ruíz, el alcalde de San Cebrián de Mudá. El alcalde, no hay duda de que es el padre del proyecto, despierta interés al explicarnos con detalle y pasión el proceso para traer al bisonte europeo, una especie en peligro de extinción. A continuación, vemos la proyección de un video muy divulgativo e interesante y que nos cuenta muchos detalles e imágenes, algunas espeluznantes por su crudeza, de la especie del bisonte europeo, objeto de deseo, caza y exterminio a lo largo de la historia, causas suficientes para estar a punto de desaparecer.

Los bisontes de San Cebrián de Mudá


Tras la visión del video, compramos objetos de recuerdo en la tienda del centro y excelente miel de la zona, y nos dirigimos a la Reserva del Bisonte, distante dos kilómetros del Centro de Interpretación. La mayoría fuimos andando, y el alcalde se ofreció a llevar en dos vehículos a quienes tuvieran dificultades para andar. El camino hacia la Reserva era perfecto, muy bien compactado, e ideal para caminar soportando la fina lluvia. Parece mentira que existan esas buenas pistas en poblaciones tan recónditas. El trayecto nos ofrece excelentes paisajes, pequeños bosques de robles, y praderas donde pastan vacas y terneros de la zona.

Llegamos a la entrada de la reserva y descendemos por una empinada senda, hasta el bosque en el que se encontraban los bisontes y su cuidador. Los animales parecían conocernos, apenas se movían, daban confianza y parece que invitaban a que se les diese comida, a una distancia que solo nos separaba el ligero alambrado. Hizo bien el cuidador en advertirnos que eran animales salvajes y no convenía tomarse confianza. Los bisontes son geniales, me resultan atractivos y bellos, inofensivos si no te metes con ellos, a pesar de ser el animal más grande y poderoso que habita en Europa. El encanto de sus crías en nada te recuerda a otro animal. Todo un privilegio ver, observar y disfrutar de estos animales únicos, que se adaptan tan bien a su nuevo hábitat en un precioso paraje, en el que sus antepasados vivieron hasta que fueron exterminados.

Aún se recuerda en San Cebrián, localidad de 190 vecinos, el sonido de las campanas de su iglesia que anunciaba la llegada de los bisontes, el 4 de junio de 2010, a los que se veía como salvadores y recuperadores de esta apartada y decaída zona. Nadie en el pueblo y muchos foráneos se quisieron perder este histórico acontecimiento que tenía lugar en San Cebrián: Llegaban desde Polonia siete animales con destino a la Montaña Palentina, y hacían a este pequeño pueblo protagonista y noticia, porque mil años después de su extinción, volvían a España los bisontes. Llegaron cinco hembras, dos machos y dos crías después de cuatro días de viaje, y más de cinco mil kilómetros desde los bosques polacos. Con el tiempo su adaptación ha sido un acierto hasta el punto de que nacieron bisontes en tierras palentinas, en la Reserva de San Cebrián, que de este modo se ha convertido a España en el primer y único país europeo que tiene al bisonte para el desarrollo rural, con un programa de recuperación que se lleva a cabo a nivel mundial, además se consolidan como un atractivo turístico.


PROYECTO Y PRESUPUESTO. -

Para poner en marcha este arriesgado proyecto se ha contado con cuantiosas subvenciones de los Fondos Miner (1.100.000 euros), de aportaciones de la Junta de C. y L. y del Ayuntamiento de San Cebrián, que ha supuesto un presupuesto total de 1.250.000 euros, que se han utilizado para la compra de siete bisontes y dos caballos, así como las instalaciones de la Reserva, del Centro de Recepción de Visitantes, y arreglado los dos kilómetros de camino de acceso a la Reserva. Se estima un gasto de 13.000 euros anuales.


NUEVOS PROYECTOS. -

Los proyectos siguen en la cabeza del alcalde está vez para crear un Cuaternario en San Cebrián y traer animales en peligro de extinción, pero capaces de gestionar un territorio. El proyecto pretende albergar a siete bisontes, tres onagros (burros salvajes), seis Przwalski (caballos salvajes) y tres Aurox (similar a un toro). Los animales, que ya han sido negociados y se traerán próximamente, proceden de Holanda, Polonia y Alemania. La idea es que los visitantes puedan acudir y participar en la vida diaria de estos animales. Un proyecto para la lucha contra los incendios y la despoblación que proporcionará la creación de puestos de trabajo y el surgimiento de nuevos establecimientos.

Los bisontes de San Cebrián de Mudá

OTRO ATRACTIVO: CABALLOS LOSINOS. -

En esta original excursión, los de la Asociación de Jubilados de Venta de Baños, hemos recibido varias y gratas sorpresas: el pueblo de San Cebrián de Mudá, su Centro de Interpretación, las explicaciones del alcalde y la Reserva del Bisonte Europeo. Merece la pena visitar esta Reserva y estos lugares que quedan en el recuerdo y la intención de volver otra vez. Promocionar esta zona menos conocida, pero igualmente bella como toda la Montaña Palentina, y visitar después en Villabellaco, la Casa Museo Taller de Herminio Revilla.

Tanto el alcalde de San Cebrián, Jesús González Ruíz, como el artista Herminio Revilla, son dos iconos de la Montaña Palentina, que convierten a la Reserva del Bisonte Europeo y al Museo de Villabellaco en uno de los atractivos turísticos de la provincia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas