Revista Cultura y Ocio

LIBRO VS ADAPTACIÓN: Memorias de una Geisha

Publicado el 26 septiembre 2014 por Begoña Bravo @AngryBego
LIBRO VS ADAPTACIÓN: Memorias de una Geisha
Hola.
Para empezar, The Source Of Freedom ha vuelto a cambiar su diseño, manteniendo la estructura del anterior. El motivo ha sido el cambio de estación, ya que aunque el tiempo en sí no me gusta, sí sus colores y quería poner estos tonos al blog. Se admiten críticas constructivas. Otra cosa, hace una semana empecé otra vez el curso, por lo cual me será algo difícil (y no por falta de ganas) actualizar el blog. Yo siempre me tomo mi tiempo para actualizar y escribir algo que se considere digno de leer, pero ahora ya sí que dispongo de menos tiempo para escribir. Solo hay que dar tiempo.
Y antes de terminar con esta introducción, quiero dar gracias a la general buena acogida que tuvo el Ciclo de Kate Morton. Espero que algunos se hayan animado a iniciar alguna de sus obras bajo mi recomendación. Prometo que voy a traer otro ciclo bastante pronto. 
Y, ahora, vayamos a lo que y quería. Hace meses que no hago un Libro vs Adaptación. Y me apetece hacer uno. Y buscando un libro cuya adaptación fuese digna de mencionar sus diferencias, recordé Memorias de una Geisha.
Memorias de una Geisha es el mayor best-seller del autor Arthur Golden. Aquí cuenta la historia de Sayuri, una Geisha en el límite de su vida que decide grabar sus memorias a un catedrático amigo suyo, ya que siente la necesidad de hacerlo. Aquí nos transportamos al Japón de los años 20-30-40-50, donde conoceremos el drama de Sayuri y cómo llegó a ser quien fue.
Personalmente, es uno de mis libros favoritos (pese a que hay algunas mentiras respecto a la realidad) y fue ese libro que me hizo interesarme por la cultura japonesa y todo lo relacionado con el país del Sol Naciente. Es, sin duda, una lectura muy recomendable.
La adaptación, realizada en 2005, fue polémica desde el principio. La razón se debe al trío protagonista y sus nacionalidades, dos chinas y una malaya), que no sentó bien en los países asiáticos. Lógicamente, sería correcto que todo el elenco fuera japonés y más cuando se pone en escena una de las tradiciones más antiguas de Japón. Quita bastante fidelidad. Aunque puedo perdonar este punto ya que las tres actrices desempeñan muy bien sus papeles.
La película en sí, metiéndome de lleno en la adaptación, sigue fielmente lo que es la estructura del libro (comienzo, nudo y desenlace), pero si hay algo que a mi me enfurece es los contínuos cambios de escenas/personajes/situaciones que pueden llegar a sucederse en una adaptación. Y Memorias de una Geisha sufre este defecto. A continuación señalaré las diferencias respecto al libro que más me han destacado y puesto de los nervios. (Algunas pueden considerarse como Spoiler, así que las pondré así para que luego no haya quejas. Si luego alquien se queja, consideraré que no habéis leído el aviso y la liáis por liarla. Conste que yo aviso.): HAY QUE DAR AL CURSOR PARA LEER.

LIBRO:La villana del libro se llama Hatsumono.
PELÍCULA:Aquí, se llama Hatsumomo (le cambian una letrita, pero yo me crispo)
----------------
LIBRO:En una escena, el Barón (otro personaje) desnuda a Sayuri y no se menciona entre Sayuri y Mameha, su mentora.
PELÍCULA:La escenita es vox-pópuli y casi se convierte en escándalo público. Bronca de Mameha incluída.
----------------
LIBRO:Cuando Sayuri es adoptada, Hatsumono tarda 3 años en ser expulsada de la Okiya debido a su maldad.
PELÍCULA:A la adopción, Hatsumono estalla en ira y quema la Okiya (cuyo incendio tampoco sucede en el libro, sino en otra del distrito).
----------------
LIBRO:Sayuri tiene un protegido (El General Tottori) y éste, al dejar de serlo y al caer en desgracia, vive en una pensión de mala muerte hasta que muere unos años más tarde.
PELÍCULA:Este protegido se suicida al caer en desgracia. Y sólo se conoce de su existencia en la escena en que le dicen a Sayuri su destino. 


Sé de una querida servidora por esta servidora que llega a leer esta entrada y llorará. Y querrá matarme. Pero quien ha leído el libro (y varias veces) antes de ver la película, pues le cuesta asimilar. Y eso que hay otras adaptaciones peores. Puedo perdonar un poco algunos cambios, pero los señalados me cuesta. 
No todo es malo en la adaptación; la estética, la fotografía y la banda sonora son preciosas y respetan la esencia del libro. Aunque no siga el libro al pie de la letra, podemos al menos deleitarnos visual y auditivamente con estos elementos. Ante todo, sigo recomendando la lectura del libro antes de ver la película. Si al menos queréis ver la película y entenderla. L

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog