Revista Viajes

La perla del Mediterráneo

Por Mteresatrilla
La Ciutat, como la llaman los mallorquines, aparece magnífica vista desde el puerto. La bien lograda iluminación del conjunto de la Catedral y el Palacio de la Almudaina compite con la infinidad de bombillas que adornan los barcos de cruceros turísticos que pernoctan en el puerto de Palma.
Llegamos de noche y sólo tuvimos una fugaz panorámica de la ciudad iluminada con la intención de dedicarle unas horas al día siguiente. También aquí mi memoria me traicionaba. Recordaba una ciudad sin demasiado atractivo aunque, para ser sincera, las pocas imágenes que me venían a la mente eran los locales y discotecas de la Plaza Gomila.
Y estaba muy equivocada. A primera vista quizás dé la impresión de una ciudad más pequeña pero Palma, donde viven prácticamente la mitad de los pobladores de la isla, ofrece muchas posibilidades, creando una armónica combinación de historia y modernidad, con el Mediterráneo de fondo siempre presente.
Palma de Mallorca fue fundada hacia el año 123 a.C. por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, con el nombre de Palmaria. Su estratégica posición en el Mediterráneo occidental la convirtieron en una pieza muy codiciada por todos los pueblos y civilizaciones, desde los fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, bizantinos, árabes y judíos. Después de un amplio período de dominación bizantina, las tropas del emirato de Córdoba lideraron la conquista árabe de la isla hacia el 903. Los musulmanes llamaron a la ciudad Medina Mayurka y aunque todos los pueblos dejaron huellas en su registro arqueológico y cultural, fue el musulmán el que tras más de 300 años dejó la huella más profunda, especialmente en lo que se refiere a las técnicas agrícolas.
En 1229, Jaume I de Aragón y su flota financiada por la nobleza, salieron desde las playas de Salou a la conquista de Mallorca. Reinaba entonces Abu Yahya que pronto cayó rendido ante la gran agresividad de los ataques empezando rápidamente la cristianización de la ciudad. En esa época comienza la construcción de la catedral además de otras iglesias, palacios y casas señoriales. Para prevenir el ataque de los piratas se edifican también atalayas y torres de vigilancia.

La perla del MediterráneoLa perla del MediterráneoLa perla del MediterráneoLa perla del MediterráneoLa primera impresión sobre Palma no podía ser mejor. No me imaginaba una ciudad tan señorial y bien cuidada y empezar la visita por el Paseo Marítimo es un buen principio teniendo en cuenta que es una ciudad de pequeñas dimensiones ideal para callejear. Aquí se levantan dos imponentes edificios que recuerdan el pasado de la ciudad como importante puerto de mar. El primero es el Consolat de Mar, uno de los pocos edificios renacentistas de la ciudad. Se fundó en 1326 como tribunal marítimo y se acabó en 1669. En la actualidad se encuentra la sede de la presidencia del Gobierno Autonómico de las Islas Baleares. Al lado encontramos Sa Llotja, otro de los edificios emblemáticos de Palma. Está en restauración y sólo podemos intuir unos magníficos ventanales góticos detrás de los andamios. Lo que fuera la bolsa de los mercaderes es actualmente una sala que acoge exposiciones temporales.


La perla del Mediterráneo
A muy pocos pasos se levanta el imponente conjunto monumental formado por la Catedral y el Palacio de la Almudaina, los dos edificios más representativos de la ciudad.
Visitamos el Palacio de la Almudaina, castillo real edificado después de la conquista catalana del siglo XIII sobre el antiguo alcázar musulmán aunque sus orígenes sean unos asentamientos megalíticos. Durante los siglos XIII y XIV fue residencia de los reyes de Mallorca aunque, debido a su privilegiada situación siempre ha sido sede del poder político de la isla por su dominio sobre la bahía y la ciudad. Destacan la Sala Mayor o Tinell y la Capilla de Santa Ana que, a pesar de ser gótica tiene un pórtico muy excepcional de románico tardío mallorquín en mármol blanco y rosa.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
En el Patio de Armas, una sencilla fuente con un león es uno de los pocos restos árabes que quedan en el palacio.
La perla del Mediterráneo
Actualmente pertenece al Patrimonio Nacional y es utilizado para ceremonias de estado y recepciones veraniegas. De hecho, desde la muerte del rey Jaume III en 1349 ningún otro rey ha vivido aquí de forma permanente.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
Justo enfrente de Palacio se levanta la Catedral. Después de pasar por taquilla y pagar los 4€ por persona, se accede al museo donde se expone material religioso, entre ello un antiquísimo altar portátil que se dice perteneció al mismísimo rey Jaume I. Cuando se entra a la nave del templo, lo primero que llama la atención es la luz que se filtra por sus coloridos vitrales. En ese mismo lugar se levantaba la mezquita central de Medina Mayurka, capital de la Mallorca musulmana durante tres siglos. Las obras de la Catedral comenzaron en el año 1300 pero desde la conquista de Jaume I, y como fue habitual en los territorios reconquistados, la mezquita fue consagrada a la Virgen María y se utilizó como iglesia. Hasta 1601 no se acabaron las obras. Es mayoritariamente de estilo gótico y la nave central de estilizadas columnas tiene 5 magníficos rosetones. Sin embargo, las dos obras que centran todas las miradas y las que despiertan más comentarios son el baldaquín de Antoni Gaudí y la Capilla del Santísimo Sacramento obra del mallorquín Miquel Barceló que con sus 15 toneladas de cerámica representa el milagro de la multiplicación de los panes y los peces.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
Seguimos nuestra ruta por la bien llamada perla del mediterráneo. Tras las murallas que ahuyentaron a piratas y corsarios se esconde el casco viejo. Caminamos por las estrechas callejuelas donde se pueden ver espléndidas fachadas de algunos palacios: Can Espanta-Serra, Ca la Gran Cristina o Palacio Aimans que acoge el actual Museo de Mallorca, Casa-Museo de Joaquim Torrents Lladó… la mayoría de ellos con interesantes patios interiores que pueden entreverse desde la calle.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
Llegamos a nuestro siguiente objetivo situado en la calle de Serra. Se trata de un lugar que para la mayoría pasa desapercibido pero personalmente es el rincón de la ciudad con más encanto: Los Baños árabes. Una sencilla placa de cerámica en la fachada nos lo indica. Se trata del monumento más importante que queda en la isla de la época de dominio musulmán. Se conservan tan sólo dos pequeñas salas, una de las cuales – supuestamente el caldarium – tiene un techo de vuelta sostenido por doce columnas. Quizás lo que hace tan encantador ese lugar sea la tranquilidad que se respira en el pequeño jardín donde incluso alguna sargantana (lagartija) se atreve a asomar la cabeza entre las macetas. Un lugar ideal para sentarse, respirar hondo y dejarse transportar a otras épocas.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
Seguimos con el Convento de Santa Clara y la Plaça de Santa Eulalia hasta llegar a la Plaça de la Cort donde está el Ayuntamiento de trabajada fachada barroca. Solamente se puede acceder al vestíbulo donde admiramos la gran escalinata y una colección de gegants (gigantes).
Continuando por la calle del Palau Reial y anexo al Ayuntamiento nos encontramos con otro importante edificio: el Consejo Insular. Tampoco podemos ir más allá del vestíbulo donde tras un pequeño mostrador se recogen firmas para dar soporte a la candidatura de la Serra de Tramuntana para entrar a formar parte de la lista de Patrimonio de la UNESCO.
Nos detenemos en el cruce del misma calle Palau Reial con calle Victoria. Nada, ninguna señal hace pensar que aquí se levantaba la Porta dels jueus (Puerta de los judíos) que daba entrada al Call Major (Judería Mayor). Muy cerca de aquí se encuentran las calles del Call y del Monti-Sion, que habrían sido el centro de esta gran judería.
De aquí seguimos hacia las animadas calles peatonales de Santo Domingo y Jaume II donde hacemos una merecida parada para comer.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
Cerca de aquí se encuentra la Plaça Major, una típica plaza porticada que aparece entre callejuelas estrechas como si la ciudad necesitara abrirse al cielo para respirar. Atravesamos la plaza que continua por la Calle de Sant Miquel donde cada portal es una tienda, básicamente ropa y calzado. También en esta zona merece la pena detenerse para contemplar interesantes fachadas modernistas y algunos palacios, entre ellos el que acoge el Museo de Arte Español Contemporáneo. En exhibición permanente se pueden ver unas setenta obras que pertenecen a la Fundación Juan March. Se encuentran obras de Dalí, Picasso, Miró, Barceló, Juan Gris… en un edificio que merece la pena por sí solo. La visita es gratuita y el lugar muy tranquilo y agradable. Lo recomiendo.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
En la Iglesia de San Miguel que da nombre a la calle, es el lugar donde se celebró la primera misa en la isla poco después de la conquista de Jaume I. Continuando por la misma calle, a mano derecha y tras una puerta, se puede ver el diminuto y original claustro ovalado de dos plantas llamado de Sant Antoniet. Es de estilo barroco y actualmente pertenece al BBVA que lo utiliza para exposiciones. Al final de la calle se abre otra gran plaza, la Plaza de España con estatua ecuestre del rey Jaume I el Conquistador que se levanta sobre un bloque de piedra robado a la antigua muralla.
Tampoco nos queremos perder la Basílica de Sant Francesc. El convento funciona como escuela religiosa y cuando aterrizamos por allí, sobre las cinco, es la hora de salida de las aulas. Cobran 1€ para poder visitar el claustro y la basílica pero merece realmente la pena. Como en otras ocasiones ya he manifestado, siento una auténtica devoción por los claustros. Me transmiten una serenidad que pocos lugares consiguen y el claustro de Sant Francesc no podía ser de otra manera. Sólo rompen el silencio un grupo de tres o cuatro alumnas rezagadas que no tienen prisa en abandonar el colegio. Al cabo de pocos minutos nos quedamos solos disfrutando de esta maravilla de claustro gótico. También estamos completamente solos en la iglesia que a pesar de tener poca luz se ve muy rica en decoración, especialmente el altar barroco. En un altar lateral está el sepulcro del mallorquín más famoso de todos los tiempos: El filósofo, poeta y teólogo Ramon Llull.
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
La perla del Mediterráneo
Nuestra idea inicial era acabar de pasar la tarde paseando por el puerto pero la 27ª edición del Salón Náutico Internacional ocupa toda la parte del muelle viejo con lo que nos sentamos en una deliciosa terraza a contemplar el va y ven de la gente.
A las 7 volvemos de nuevo a la Catedral para asistir al concierto del Coro Real de Copenhague. Una manera diferente de admirar, sin prisas, el genial templo bajo las armoniosas voces de un coro.


Volver a la Portada de Logo Paperblog