Revista Libros

"LA COSECHA PÁLIDA" de Josan Mosteiro

Publicado el 25 agosto 2022 por Marianleemaslibros
COSECHA PÁLIDA
"¿Quiénes son los mouros?
Se trata de un pueblo presente en las mitologías gallega y asturiana. Existen diferentes leyendas sobre ellos y algunos datos se contradicen. En lo que sí parecen coincidir todas las fuentes es en que se trata de unos seres que habitaban el norte peninsular antes de la llegada de los humanos, que viven bajo tierra, poseen grandes tesoros, en especial oro, trabajan la minería y la orfebrería y tienen un recto sentido moral, según el cual castigan a quien no cumple un trato con ellos.
Y es que, al parecer, antiguamente, y de forma muy ocasional, comerciaban con los humanos. Se dice que en la actualidad los mouros rara vez abandonan sus guaridas subterráneas, salvo en algunos días señalados, como el de San Juan."

COSECHA PÁLIDA
Josan Mosteiro (Barcelona, 1970) es el sobrenombre del autor catalán Josan Hatero, que ha decidido para la ocasión, firmar con su segundo apellido. Este escritor, guionista y profesor de escritura creativa, parece ser más conocido por sus relatos y novelas juveniles (habiendo recibido algún que otro Premio Literario por ellas), que por sus novelas para adultos. “La cosecha pálida” es la cuarta y última publicada (2022), las anteriores, están todas firmadas con su verdadero nombre: “El pajaro bajo la lengua” (1999) “La piel afilada: un bestiario de amantes” (2010), “La intimidad de los viajeros” (2021)
La trama a grandes rasgos sin spoiler
“La cosecha pálida” empieza con la reaparición de una persona de la que nada se supo durante cuatro años, Cruz Castro, que ha regresado, pálida y ojerosa, asegurando haber sido secuestrada y haber estado bajo tierra bien cuidada y custodiada por “los mouros”, unos seres mitológicos, de leyenda, que habitan en el subsuelo de Galicia, y evidentemente nadie la cree. 
Como duendes, pero no exactamente. Viven bajo tierra y tienen mucho oro, tesoros y tal. Eso cuentan los viejos.

Trae con ella un mensaje para el mundo, misógino, machista, recomendaciones sobre cómo deben comportarse las mujeres para que el mundo funcione correcamente.
Debemos recuperar los antiguos valores y el contacto con la naturaleza. Con nuestra verdadera naturaleza. Ese es el camino. La mujer debe formar una familia. Y para eso debe ser recatada, discreta, cuidar la casa y criar a los niños. Basta de tecnología y de frivolidad. Debemos desandar nuestros pasos para volver a encontrarnos.

En la rueda de prensa que da al día siguiente, deja a todos estupefactos con una declaración que no hay por donde cogerla, asegurando que lo que le ha pasado es lo mejor que le ha podido pasar, que sus secuestradores le han salvado la vida y proclamando el mantra que ellos le han enseñado. 
Sin oscuridad no puede haber luz. Sin luz no puede haber sombras. Sin sombras no puede haber bosque. Sin bosque no puede haber camino. Sin camino estamos perdidos. 

Ese día, todo termina con un enfrentamiento entre ella y Manuela, otra chica de Calixe, el pueblo gallego donde desapareció y ha reaparecido Crucita. A los pocos días, el cadáver de otra joven, Silvina, es hallado en el bosque con extrañas marcas en la espalda.
Asunta, es una periodista del diario digital mas importante de la región, “El eco Norteño”, que nació y vivió en Calixe hasta que un buen día salió de allí para buscarse la vida y nunca más regresó, a pesar de haber dejado en el pueblo a buena parte de su familia. Ahora solo le quedan una tía. . . y una prima a la que detesta, Agripina que además es la agente de policía municipal del pueblo.
 Su jefa, Carmela Corredoira, apodada “La Duquesa” la envía a hacer el seguimiento de la noticia e intentar entrevistar a la reaparecida protagonista, que si bien todos la recuerdan como una quinceañera desinhibida y moderna, ahora se ha convertido en una joven retrógrada y anticuada . ¿Se ha inventado Crucita toda la historia? 
Pero ¿exactamente, para qué? ¿Qué ganaba ella con esa historia estrambótica? ¿Conseguir desviar la atención? ¿Sobre qué? ¿Por qué complicarse tanto la vida y arriesgarse a ser objeto de burla en lugar de admitir que se había equivocado y que lo lamentaba?

¿Qué hay detrás de ese llamativo cambio de personalidad? ¿Ha sido objeto de un auténtico lavado de cerebro? ¿O se trata de un caso extremo de síndrome de Estocolmo?
Algunas personas definieron a Crucita como «demasiado alegre» y «de comportamiento alocado», lo cual contribuyó a propagar la creencia de que se había fugado con algún chico. 

Los puntos fuertes de la novela
“La cosecha pálida” me ha gustado, me ha parecido una novela negra amena y entretenida por variados motivos:
La ambientación conseguida es magnífica, en Calixe, un pueblo imaginario de la Galicia profunda ubicada a unos cuarenta kilómetros de Santiago. El autor construye y te envuelve en un entorno rural de supersticiones arraigadas, un ambiente de pueblo rodeado de bosques y misterio en el que todos se conocen, y en el que todos guardan celosamente algún que otro secretillo. 
Los personajes también son buenos y están bien conseguidos, predominan los femeninos, aunque también hay alguno que otro masculino que merece la pena, como Matias que vive con su sobrina Manuela y su gato Birollo (que significa bizco en gallego). Matias es un autor de novela romántica que firma bajo dos seudónimos.
Rosalyn Parker para las de corte más clásico, protagonizadas por jovencitas en apuros que se enamoraban de hombres que en principio estaban fuera de alcance y al final conquistaban en virtud de su buen corazón; y Rafaela Summers para las historias «subidas de tono», como decía su editora, en las que mujeres que afrontaban un cambio en sus vidas se enamoraban de hombres que no les convenían y con los que descubrían un amplio rango de fantasías sexuales.

La protagonista, Asunta, es una mujer independiente con una historia detrás interesante. No es ni policía, ni detective, tan solo periodista, pero de las buenas, de las que tienen moralidad, ética y sentido común, me ha caído bien. Siempre duerme escuchando podcasts o audiolibros por un oído, porque de lo contrario, es incapaz de conciliar el sueño ya que sufre tinnitus. Desde el principio el lector sabe que algo muy gordo tuvo que pasarle para que le cueste tanto volver por Calixe.
En los últimos dieciséis años solo había estado apenas una hora, hacía nueve veranos, para el entierro de mi padre. A pesar de estar a menos de una hora en autocar de Santiago, para mí Calixe estaba a una distancia emocional muy lejana.

Y luego está también la Duquesa, su jefa, otro personaje carismático y peculiar. 
La Duquesa es lo más parecido a Sherlock Holmes que yo me he echado a la cara.
Físicamente también podría ser una versión femenina del detective de ficción más famoso de la literatura: alta, delgada, la cara morena y afilada, con una innata elegancia de movimientos, como si el mundo fuera su escenario. Tiene una edad indefinida: su figura dice cuarenta años; su cuello, más de cincuenta; sus ojos, sesenta; su moño gris siempre perfectamente peinado, más de un siglo. No tiene pareja conocida ni hijos.

✔ Los capítulos se titulan con nombres, de los personajes que cuentan su punto de vista en el momento presente y sus recuerdos del pasado en tercera persona, excepto los de Asunta, que al ser la protagonista principal, están narrados en primera persona del presente. Me parece un recurso interesante, porque así vamos sabiendo cosas de primera mano: Crucita, Asunta, Matías, Xenaro (marido de Agripina), Aurelio (Aurelio Pontes un Guardia Civil jubilado que estuvo al tanto de la investigación de la desaparición de Crucita), Antonio (padre de Crucita), Silvina (amante de Xenaro, con la que este le pone los cuernos a Agripina)
✔ Me gusta de forma especial la novela negra que encierra cierta crítica social y aquí de eso, haberlo haylo. Se tocan varios temas como el adoctrinamiento de personas, en este caso de niñas, haciéndose valer del miedo infundido para conseguirlo (como dice el autor, «En vez de criar librepensadores, estamos consiguiendo que la gente siga ideas como borregos»), la precariedad laboral (la protagonista, periodista, debe publicar un número determinado de noticias para llegar a fin de mes), y la agresión-violencia machista física, pero sobre todo psicológica. 
✔ Respecto al final. . ., alguna escena de la resolución del caso me ha resultado previsible, pero otras sí me han sorprendido, así que en ese sentido, un fifty-fifty. Y reconozco (ya sabéis que por aquí rige la sinceridad máxima) que, algún aspecto del desenlace no me ha convencido cien por cien, no me ha cuadrado del todo. Pero ha sido poco cosa, algún pequeño detalle que no considero de importancia tal como para bajar mi puntuación general de la obra.
Resumiendo: "La cosecha pálida" es una novela negra ambientada en Galicia, una tierra que da mucho juego al thriller por sus leyendas y mitologías varias. Una lectura que te mantiene alerta desde el principio, con una trama que engancha y se desglosa en alguna que otra subtrama bien relacionada y acertada, aún habiéndote olido su desenlace. Y un final cerrado que te deja dándole vueltas al asunto.


De una mala semilla no puede crecer nada bueno. No puedes recoger nada bueno. Por eso los mouros me secuestraron. Porque estaban cansados de ver cómo nuestra sociedad se llena de malas semillas y decidieron tomar cartas sobre el asunto y dar ejemplo.


A pesar de ese pequeñísimo "pero" del final, me ha gustado y os la recomiendo, yo por mi parte tengo claro que seguiré leyendo a Josan Mosteiro, o a Josan Hatero, como él prefiera llamarse. Mi nota esta vez es la máxima, para variar:
COSECHA PÁLIDA

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista