Revista Cultura y Ocio

La Barranca - Cielo Protector (EP - 2004)

Publicado el 08 junio 2023 por Moebius
La Barranca - Cielo Protector (EP - 2004)Otra cosa que teníamos pendiente desde hace mucho tiempo, una verdadera rareza en la dicografía de La Barranca; nuevas experimentaciones que derivaron de su disco "Denzura", y hace años que este EP no se consigue en su formato original, sino que ahora viene como tracks adicionales en las re-ediciones del disco "Denzura", pero aquí las presentamos como alguna vez saliera a la luz. Como dice el refrán, mejor tarde que nunca.
Artista: La Barranca
Álbum: Cielo Protector EP
Año: 2004
Género: Rock progresivo
Duración: 17:24
Nacionalidad: México

Música para mentes adultas... letras increíblemente bellas y poéticas (esta es una característica de los grupos mexicanos) y la música embriagadora de un grupo que debe ser un orgullo para la música rock mexicana. "Cielo Protector" es la sexta produccion de La Barranca, un pequeño EP independiente con 5 canciones muy recomendadas. Este EP surgió como "regalo" de La Barranca a sus fans, ya que se distribuyó solo por internet, con canciones inéditas. Parece que luego salió físicamente, aunque desconozco muchos de estos datos.
En cada desierto hay un cielo protector.

Esta es una de las bandas mexicanas que destacan por su calidad interpretativa, formada por musicos con un nivel muy alto. Siempre presentando material innovador y muy lejos de lo comercial.
Es una muy buena oportunidad de oir algo diferente a lo que por lo regular esta acostumbrada la mayoria de la gente que oye rock.
blog.com.mx
Pero hay cosas que no puedo explicarles ni entender del todo (eso pasa por meterme con grupos que no son de mí país y no tengo forma de comunicarme con los músicos directamente, hay cosas que me quedan sueltas), digo porque hay una serie de temas (llamados "tracks") generalmente instrumentales, que giran alrededor de "Cielo protector" pero que no están en el EP, como por ejemplo éste que encima está muy bueno:

Aunque también es posible que estén en un segundo CD que venía en el estuche del EP, como puede verse en la contratapa del álbum, como "CD II Capa 13". Pero sólo sé que nada sé. exijo alguna explicación. Algo de ello se deja entreveer en la Wiki:
Así, graban Denzura en el 2003, al que le sigue en 2004 un EP de distribución exclusiva a domicilio vía internet llamado Cielo Protector. Ambos trabajos, de alguna manera relacionados, continúan desarrollando las búsquedas y hallazgos de La Barranca, e incorporan las aportaciones musicales de los nuevos integrantes. De ahí se desprenderían un par de videos (entre ellos el de Animal en Extinción, que contó con la participación del actor Daniel Jiménez Cacho).
Con Denzura y Cielo Protector, el grupo decide intentar experimento, una técnica de promoción basada en la tecnología multimedia e internet: un interactivo para PC contenido en el disco Denzura y un sitio especial de descargas exclusivas para quienes adquirieran el EP Cielo Protector.
Los discos continúan generando respuestas altamente positivas en los medios especializados. La Barranca visita ciudades de México y Estados Unidos y viaja a Francia. Con los hermanos Arreola y Alex Otaola, La Barranca adquiere una nueva continuidad y sus presentaciones en vivo se convierten en plataforma para el virtuosismo instrumental de sus integrantes.
Wikipedia
ROCK EN SERIO:
Esta es una banda de la que mas se escribe en México, no existe alguien que demerite el trabajo de La Barranca, sus integrantes no son muchachitos buscando fama y fortuna, ellos son más bien la antítesis de grupos de glamour y rockstars. Músicos finos, bien instruidos, profesionales, buscando su propio sonido en cada producción. La Barranca es en sí el punto de referencia para todos los roqueros nacionales.
Este concepto fue creado por José Manuel Aguilera en 1995, un año en el cual el ya había desarrollado proyectos alternos con Jaime López, Nine Rain, Sangre Asteka y Jaguares. Alfonso André y Federico Fong fueron la primera alineación oficial de esta banda para dar paso a numerosos cambios en los siguientes años con Cecilia Toussaint y Jorge Luis “Cox” Gaytán para encontrase con la última agrupación conformada por:
José Manuel Aguilera (Guitarra y Voz)
Alejandro Otaola (Guitarra y Teclados), antes Santa Sabina
José María Arreola (Batería y Percusiones)
Alonso Arreola (Bajo y Guitarra Acústica)
El currículum de La Barranca abarca la producción de 5 discos (“El fuego de la Noche”, “Tempestad”, “La Rueda de los Tiempos”, “Denzura” y “El Fluir”) y un EP “Cielo Protector”, así como presentaciones en Festivales de todo el mundo como en Toulouse Francia, Chicago, Guadalajara, Cervantino, Phoenix, Nueva York, Zócalo de la Ciudad de México, Zacatecas, Aguascalientes, Texcoco....
Cada disco de La Barranca tiene un concepto, un fin, un matiz distintivo. El sonido no varía mucho de uno a otro pero si la intención. El ambiente subterráneo rodea a La Barranca porque así es la conceptualización de la banda por su fundador. La Barranca y subterráneo son sinónimos porque este sentido musical no es para las masas populares, es mas bien para aquellos que disfrutan del placer de buscar sonidos profundos, llenos de conjunción armónica y de experimentación.
José Manuel Aguilera es un luchador musical que no se conforma con variar compañeros musicales, a veces el prefiere hacer las cosas por su cuenta como su primera producción solista “Yendo al Cine Solo” de la cual se describirá en otra sección.
¿En que categoría se clasifica La Barranca?, pues hay que decirlo simple, La Barranca hace Rock, puro Rock aunque con un fuerte matiz, seco, áspero, rudo, denso, progresivo, con tintes latinos pero sin perder el peso específico del fuerte sonido en guitarras acompañado siempre por una batería opaca y el bajo profundo. Desde su primer sencillo homónimo, en 1996, se deja claro su orientación hacia aquella música que debe escucharse en vivo porque así se disfrutará mas. Oscar Sarquíz alguna vez atinadamente escribió: “Hay que reconocer que el debut grabado de La Barranca es uno de los mejores momentos de la producción fonográfica mexicana”.
En su disco “Tempestad” la banda refleja su más oscura faceta y aunque las canciones reflejan una letra interesante ellos siempre afirmaron hacer canciones no poesías. Los tintes de música mexicana están visibles en el álbum pero no como adaptaciones roqueras de ranchero o boleros.
Para “Rueda de los Tiempos” la banda busca nuevamente cambios en la forma de hacer el disco. Esta vez las canciones las arman en el estudio, como lo hacen muchas otras bandas, esto sería nuevo para la banda y da como resultados un trabajo musical mas complejo que pone a prueba al grupo en su interpretación en vivo. En este disco se detecta un sonido mas orientado hacia la meditación, la calma y la sensualidad. Las rolas varían nuevamente en influencias musicales resaltando “Estallido Interno”, “Tórname”, “Marte”, “Llueve” y “Jardín de Tiempo”. Alejandro Otaola participa en el disco y se integra de manera definitiva en la agrupación, “Cox” Gaytán sale de la agrupación al no encontrar el crecimiento musical que esperaba ya que el violín empezó a predominar mas con su concepto musical, Gaytán se integraría mas tarde a Cabezas de Cera.
Su cuarta producción trajo cambios importantes en la agrupación. Alfonso André parte definitivamente a Jaguares y se le sustituye por José María Arreola, Alonso Arreola se integra al bajo (por cierto ambos nietos del maestro Juan José Arreola) y el finísimo Alejandro Otaola ya es parte fundamental en la guitarra. En “Denzura” José Manuel y su banda dan un golpe narcótico al sonido, éste es envolvente, denso, rítmico, en fin, adictivo. Este disco viene después de una corta trayectoria solista de José Manuel Aguilera con su disco “Yendo al Cine Solo”. La producción es Independiente pero logran colocar el disco en tiendas de distribución nacional.
Por si no hubieran experimentado bastante, en su quinto trabajo, “Cielo Protector” deciden orientarse por un EP de difusión por internet con rolas adicionales mediante accesos controlados por correo electrónico. El disco por supuesto es limitado en ventas y parece haberle dado un matiz de cansancio al proyecto La Barranca.
Lo mejor esta por venir cuando aparece “El Fluir”. Un disco grabado al unísono en cuanto a la instrumentación pero con voces por separado. La alineación se repite dando un sonido ya distintivo de esta agrupación pero sin perder el sello distintivo de José Manuel. “El Fluir” se convierte en el disco mas exitoso del grupo, se difunde mas, se logran mas tocadas, se escribe mas de él en revistas y periódicos, La Barranca resurge del mundo subterráneo y asoma la cara a la luz de difusión masiva.
Esta agrupación ha logrado destacar contra viento y marea, ¿Porque? Porque al parecer el público mexicano ha empezado a comprender que no necesariamente la música que se encuentra a la mano es la mejor. José Manuel Aguilera apostó de tirarse a matar por La Barranca, después de su larga carrera parece ser que ha sobrevivido con éxito a ese salto riesgoso.
Jorge Ocaña
Existen pocas bandas mexicanas que en mi opinión deban ser consideradas de culto. La Barranca es una de ellas, pues a sus ya mas de 10 años de carrera ha escapado de las hambrientas fauces del mainstream demostrando con creces que su música es autentica poesía. Respecto a este EP debido a lo corto que es no hay mucho que decir, pues en menos de 20 minutos pueden escucharlo y, aunque puedes escucharlo una y otra vez, en un par de horas digerirlo.
El baúl musical de Orión
¿Alguien me puede explicar de que se trata? algún mexicano que pase por el blog y nos cuente un poquito, y que si puede nos traiga el álbum donde se registraron esos temas instrumentales.
La Barranca - Cielo Protector (EP - 2004)
Aquí tenemos otro de esos "tracks" que me generan grandes dudas ¿hay un "Cielo Protector" que es un LP e incluye todos los temas junto a los tracks? ¿son temas y ensayos grabados que, como pasó en otros discos de esta banda, quedaron de lado, fuera de la grabación original?. No lo sé, pero aquí tienen otro de esos satélites que giran alrededor de este trabajo que estamos presentando:

Como luego nos aclararon en un comentario, donde nos explicaron de donde sale este trabajo:
Cielo protector es un EP vendido originalmente sólo por internet a través de la página de Sanborns.
Posteriormente gracias a la demanda estuvo disponible también en la tienda.
El CD1 ya traía grabadas las canciones nuevas generadas por el grupo durante la etapa posterior a "Denzura"
El CD2 es un disco virgen re-escribible para que se grabaran ahí los contenidos multimedia descargables también de la página de sanborns a la cual tenías acceso únicamente con la clave que obtenías comprando el disco.
Dicho contenido incluía fotos, improvisaciones, versiones "demo" de canciones ya conocidas, clips, videos, pequeñas tomas de ensayos, canciones y videos en vivo, "palomazos" de un par de covers de Zeppelin, audio de entrevistas o comentarios que el grupo hace sobre algunas canciones, en fin material que el grupo decidió compartir con la banda a través de esa página. Algunas cosas tienen una calidad medianamente buena pero otras no tanto.
A la página y todo ese material disponible le nombraron "Capa 13", hay una razón detrás del nombre, la verdad no me acuerdo exactamente, tendría que buscar entre el material que tengo para recordarlo.
Hace años que ya no está disponible la página para descarga, y que el EP tampoco se consigue así en su forma original, ahora viene como tracks adicionales en las re-ediciones del disco "Denzura".
Respondiendo a una de las preguntas que te planteas arriba en el post: Nunca hubo un LP de Cielo protector, todo el material adicional alrededor del EP surgió de la Capa 13.

El EP en sí es un pequeño trabajo pero otro granito de arena que demuestra que esta banda fue una de las grandes del rock mexicano de todos los tiempos.
Que bueno que tenemos al buen rock mexicano, su música basada en la poética y emotividad realmente me gustan mucho.
www.labarranca.com.mx
 
Lista de Temas:
01. Cielo protector
02. Rendición
03. Tsunami
04. El agua que cae
05. Cielo protector (Demo)

Alineación:
- José Manuel Aguilera / guitarra, voz, órgano
- Alejandro Otáloa / guitarra, piano, teclados
- José María Arréola / batería
- Alonso Arréola / bajo, guitarra acústica


La Barranca - Cielo Protector (EP - 2004)

Volver a la Portada de Logo Paperblog