Revista Cultura y Ocio

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

Publicado el 16 junio 2021 por Moebius
John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

#Músicaparaelencierro. Carlos el Menduco nos trae una obra maestra y uno de los discos más aclamados del gran John Mayall, esta vez registrado en vivo, donde el padrino del blues blanco se despacha con uno de los discos en directo más emblemáticos e innovadores de su tiempo (en un año donde naciera el "Abbey Road" de The Beatles, "Tommy" de The Who, "In The Court of the Crimson King" de King Crimson, "Ummagumma" de los Floyds, "Stand Up" de Jethro Tull, "Hot Rats" de Zappa, "The Aerosol Grey Machine" de VdGG, los homónimos de Yes, Santana, Deep Purple y otros grandes discazos), al momento que crea una obra atemporal (aún a pesar de su propia temporalidad limitante).  Empezamos el día con otro gran aporte, música de blues británica grabada para la eternidad en un concierto en el Fillmore East de Bill Graham el 12 de julio de 1969.
Artista: John Mayall
Álbum: The Turning Point (Live at Fillmore East)
Año: 1969
Género: Blues / R&B
Duración: 44:23
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra
Un día, Carlos el Menduco me manda un mail y me dice: "Hola hermano Moe, revisando la remozada BC vi que no hay nada de John Mayall y me pareció un despropósito. Así que puse dos discazos uno en vivo semiacústico sin batería (el del Fillmore East que tiene un tema "California" con uno de los mejores solos de saxo que he escuchado)". Bueno, el disco está presentado aquí al fin.

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)Cuando John Mayall estaba comenzando otra banda después de la disolución de los Bluesbreakers en mayo de 1969, decidió tener una banda que tocara "música de bajo volumen", o música sin "guitarra y batería pesada". Entonces el padrino del blues blanco arriesgó eliminando los estridentes sonidos de guitarra y bateria que triunfaban a finales de los 60, y cuando parecía un suicidio comercial, dio con la tecla y fabricó un disco legendario con estas canciones.

Como el propio título indica, el británico John Mayall logra traspasar la frontera del blues y el rythm & blues, originando un punto de inflexióncon este disco que solo está al alcance de los más grandes. The Turning Point es el resultado de un experimento llevado a cabo por Mayall, padrino del blues blanco y creador de los míticos Bluesbreakers.

La fórmula que utiliza para este LP, consiste en prescindir de la batería y del potente sonido de la guitarra eléctrica (aunque en contadas ocasiones, suena una Telecaster a muy bajo volumen). Algo muy poco común hasta la fecha en la mayoría de las bandas, dado el intenso momento musical que se vivía. John Mayall hizo más grande el año 1969, considerado por la crítica  como uno de los años más prolíficos del rock. En 1969, Mayall ya poseía una trayectoria fructífera y cargada de varios álbumes esenciales del blues y rythm & blues británico. Durante esta década, decide cambiar su orientación musical, a raíz de sus constantes giras y vivencias personales en los Estados Unidos.

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

Impregnado de la cultura hippie, crea un grupo con una suave orientación blues, eliminando un instrumento tan indispensable como la batería e introdujo la flauta. Para las filas de su nueva banda, reclutó al exquisito guitarrista acústico Jon Mark y a un talentoso bajista de jazz llamado Steve Thompson. A todo esto, se le sumaba el multi-instrumentista Johnny Almond (flauta, saxos y percusión) y el propio John Mayall (voz, armónica, guitarra, panderetas y percusión)

Centrándonos en el álbum, producido y diseñado por Mayall (por aquel entonces, Mayall era un fichaje reciente del sello Polydor), se publica en 1969. En apenas cuatro semanas de ensayos, se graba en directo el 12 de julio de 1969 en el teatro “Bill Graham´s Fillmore East” de Nueva York. Y por supuesto, contó la ayuda del prestigioso ingeniero de sonido Eddie Kramer.

El LP incluye siete pistas extraordinarias, una buena parte compuestas por Mayall, exceptuando solo dos que fueron co-escritas junto al bajista Steve Thompson. En todas y cada una de ellas, relatan de algún modo sus vivencias personales, observando a los jóvenes de la época como caen en la amargura de las drogas, pasando por romances y otras historias llenas de realidad.

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

El disco abre con The Laws Must Change”, excelente canción en dónde se aprecia el trabajo a la flauta de Johnny Almond, que intercambia “solos” con la maestría a la armónica de Mayall. Continúan con un delicado Saw Mill Gulch Road y el tema dedicado al bluesman J. B. Lenoir “I´m Gonna Figth For You J.B, de clara influencia blues.

So Hard To Share es una pieza con un ritmo brillante, una de las joyas del elepé y con un soberbio Jon Mark a la guitarra. Como dato anecdótico, destacar que durante la grabación de los conciertos Mark estuvo acompañado por Marianne Faithfull, la cantante y actriz que anteriormente fuera pareja sentimental del vocalista de los Rolling Stones, Mick Jagger.

Concluye este clásico con tres temas espléndidos, iniciando con el transcendental California de casi diez minutos de pura improvisación. Le sucede Thoughts About Roxanne”, un blues triste, que Mayall dedica a un antiguo amor de Los Angeles.

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

El punto álgido del Long Play llega con  Room To Move: antológicos sus solos y sus extraños sonidos  armónica en la parte central del tema, haciendo las delicias de un público entregado en la parte final del show. En el álbum original y debajo del título de esta última canción, Mayall lo dedica de la siguiente manera: <<a la necesidad de un músico de la libertad personal a amar sin enredo>> En 2001, el disco se reedita en formato CD, remasterizado con un sonido espectacular y le añaden tres bonus-tracks.

The Turning Point”, fue un éxito de ventas y el primer disco de oro en la carrera de este venerado artista. John Mayall es un músico admirado por todos sus colegas a los dos lados del Atlántico. Un tipo sencillo, de ideas sencillas, amante de la experimentación y la libertad musical, que nos dejó uno de los discos en directo más emblemáticos e innovadores de su tiempo.

Javi Suarez

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

Y esto no termina aquí, el Menduco también nos dejó la compilación "Thru The Years", que trataré de presentar también hoy en día.

Bueno, no ha pasado tanto tiempo desde que Carlos me mandó esto, fue el 27 de Abril de este pandémico 2021. Hay que pensar que hay bandas que se demoran años en llegar aquí.
En 1969, con Mayall en Estados Unidos, el álbum Turning point marcará su punto álgido de popularidad. En este LP, grabado en vivo en el Fillmore East de Nueva York el 12 de julio, John presenta la novedad de prescindir de la batería. En 1972, la unión de Mayall con músicos de jazz creará otro hito, aunque a partir de la mitad de los 70, John se limitará a mantener su fama, creando bandas nuevas con algunos de sus viejos amigos y grabando LP's un tanto alejados del sentido purista de los años 60. 

Orbis

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)
John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

Ahora sí, subsanado el error y a punto de trae más de John Mayall, solo queda decirles ¡que lo disfruten!
Lista de Temas:
1. The Laws Must Change
2. Saw Mill Gulch Road
3. I'm Gonna Fight For You J.B.
4. So Hard To Share
5. California
6. Thoughts About Roxanne
7. Room To Move
Alineación:
- John Almond / flute, saxophone, alto saxophone, tenor saxophone, mouth percussion
- Jon Mark / acoustic guitar
- John Mayall / guitar, harmonica, keyboards, tambourine, vocals, slide guitar, mouth percussion
- Steve Thompson / bass guitar

John Mayall - The Turning Point (Live at Fillmore East) (1969)

Volver a la Portada de Logo Paperblog