Revista Cine

"Héroes de Grecia y Roma en la pantalla", de Fernando Lillo.

Publicado el 27 octubre 2010 por Crowley

peplum (significado latinizado): especie de túnica sin mangas abrochada al hombro.
Que levante la mano el que no haya disfrutado en su niñez de una tarde de sábado (o domingo) sentado frente al televisor, con su bocata (nocilla, foie-gras, o chorizo con mantequilla) en la mano mientras veías películas de Hércules.
Hace unos días volví a ver la película "El león de Esparta". Este hecho coincidió en el tiempo con la finalización de la lectura del libro "Héroes de Grecia y Roma en la pantalla". Estos dos factores, han hecho que mi cabeza bulla y que vengan a la mente ciertos recuerdos, de espada, arena, sangre, dioses y criaturas mitológicas que tanto me entusiasmaban cuando era niño.

Creo fírmemente que Fernando Lillo (Castellón, 1969) también disfrutó, como todos nosotros, con estos héroes, y esa pasión, ese amor a ese mundo (no en vano es Doctor en Filología Clásica) le ha llevado a escribir un interesantísimo libro, ameno y didáctico a partes iguales, llamado "Héroes de Grecia y Roma en la pantalla" (publicado por Ediciones Evohé), donde repasa la historia, las leyendas que han llegado hasta nosotros de aquellas épocas gloriosas y las compara con los films que se han hecho al respecto de ellas, mostrándonos las mutaciones que han sufrido (para bien y para mal) aquellos héroes mitológicos que tanto nos ensimismaban.
El "Peplum" siempre se ha asociado (hubo un tiempo en el que englobaba todo cine sobre historia antigua y mitología) a películas menores de gestas epopéyicas y de corte mitológico. Pero si nos sumergimos en su historia o si nos adentramos en las páginas de este texto, veremos que nada más lejos de la realidad, que un film de dicho género no tiene por qué ser (por necesidad) menor, sino una exaltación de la heroicidad que el cine siempre ha tenido presente a la hora de crear sus propios mitos. Sí que es verdad, y esto no lo podemos negar, que los guionistas cambiaban la Historia como les venía en gana para mayor lucimiento del protagonista o de lo que querían contar, dejando en evidencia esas carencias históricas de las que tanto suelen adolecer estos largometrajes y de las que tanto se suelen quejar ciertos sectores de la crítica. Ha de primar el espectáculo por encima de la "realidad", piensan desde los estudios de cine, que son esos nuevos templos que crean renovadas leyendas y renacidos dioses cada día.
El recorrido (a través del cine y de las series de televisión) por el que transita el libro va por caminos interesantes: la guerra de Troya, Perseo, los Argonautas con Jasón a la cabeza, Espartaco, Aníbal, Los 300 espartanos, Alejandro Magno, Hércules, Ulises... Y no se limita a comparar la leyenda con el film, sino que además nos habla, con enorme calidad de la importancia cultural y social que han tenido esas figuras.

Un libro encomiable, escrito con cariño y de una manera tan clara, a la par que rica en detalles, que lo convierten en un estudio imprescindible para todo amante de este género, de la historia, de la mitología,  o del cine en general, y se convierte, por méritos propios, e un texto imperecedero llamado a permanecer en el tiempo. Como los héroes de los que en él se habla.
Porque las leyendas, queridos lectores, las leyendas nunca mueren.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revista