Revista Cultura y Ocio

Henrietta lacks y cómo la industria farmacéutica se forra a costa de una mujer negra

Por Diana Cabello Muro @Didymyself
Porque total, era una mujer y negra en los EEUU en los años 50.Desgraciadamente no hay más explicación. 
HENRIETTA LACKS Y CÓMO LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE FORRA A COSTA DE UNA MUJER NEGRA
Aquí la noticia entera:
La familia de Henrietta Lacks llega a un acuerdo con el laboratorio que se enriqueció cultivando sus células sin permiso
La línea celular tomada de esta mujer fallecida en 1951 ha generado innumerables avances médicos y ahora sus descendientes serán compensados
Han tenido que pasar más de 70 años para que se le haga algo de justicia a Henrietta Lacks, una mujer negra de 31 años que falleció en 1951 a causa de un cáncer de cuello uterino. De ella fueron las primeras células humanas que se clonaron con éxito y se reprodujeron en infinidad de ocasiones en laboratorios de todo el mundo hasta convertirlas en un puntal de la medicina moderna: esta línea celular, que se rebautizó como células HeLa, con la primera sílaba de su nombre y su apellido, contribuyó a innumerables avances médicos, como la vacuna de la polio o la investigación contra el cáncer. Pero todo eso ocurrió sin el consentimiento ni el conocimiento de Lacks, ni en la extracción ni en su uso. Ahora, la familia de la mujer cuyas células han sido clave en la medicina de las últimas décadas, ha llegado a un acuerdo con Thermo Fisher, una de las compañías —no fue la única— que se enriqueció cultivando sus células sin permiso, y serán compensados, para evitar un proceso judicial.
Henrietta Lacks apenas tenía 31 años cuando empezó con un extraño sangrado vaginal. Era 1951 y la mujer, afroamericana, pobre y madre de cinco hijos, acudió al Hospital John Hopkins de Baltimore, el único que admitía a pacientes en esa situación socioeconómica. Allí le diagnosticaron un tumor de cuello de útero. Su ginecólogo extrajo una muestra del tejido canceroso para su análisis sin su permiso —algo legal en esa época— y, a la vez que intentaba tratarla con radio, entregó la biopsia a George Gey, otro investigador que trabajaba en el mismo edificio. Pero Lacks murió pocos meses después a causa del agresivo tumor.
El John Jopkins, por su parte, ya matizó en un comunicado que “nunca vendió ni se benefició del descubrimiento o distribución de células HeLa y no posee los derechos de la línea de células HeLa”. “Más bien, Johns Hopkins ofreció células HeLa de forma gratuita y amplia para la investigación científica”, explicó la institución, aunque admitió su responsabilidad ética y reivindicó el legado de Lacks: “Johns Hopkins podría haber hecho, y debería haber hecho más para informar y trabajar con los miembros de la familia de Henrietta Lacks por respeto a ellos, su privacidad y sus intereses personales. Aunque la recolección y el uso de las células de Henrietta Lacks en la investigación era una práctica legal y aceptable en la década de 1950, tal práctica no sucedería hoy en día sin el consentimiento del paciente”.
Aquí la noticia en El País

Volver a la Portada de Logo Paperblog