Revista Historia

Francisco Pizarro

Por Alma2061




Francisco Pizarro Francisco Pizarro Francisco Pizarro El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Luego, fue el primer gobernador (1534-1540) del Perú.
Francisco Pizarro fue uno los más famosos conquistadores españoles de América. ¿Quieres conocer su vida? Por favor, sigue leyendo. PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA Como otros muchos conquistadores españoles, Pizarro nació en Extremadura; concretamente, en una localidad de Cáceres llamada Trujillo, en torno al año 1476. Sus padres fueron Francisca González y el coronel Gonzalo Pizarro. Pronto demostró el joven Francisco que su vida no habría de ser precisamente tranquila, y que la acción siempre le acompañaría. Fíjate en sus primeras aventuras... ·   Luchó en las guerras que España mantuvo en Italia contra Francia, y, en 1502, embarcó hacia América. ·   Participó en la expedición de Vasco Núñez de Balboa que, en 1513, descubrió el océano Pacífico. ·   Formó parte del grupo de Pedro Arias Dávila que, en 1519, fundó la ciudad de Panamá. Allí recibió tierras en calidad de poblador, y comenzó a enriquecerse. En 1524, se unió a Diego de Almagro para explorar las tierras situadas en el sureste de Sudamérica. Dos años después, Pizarro y sus hombres recibieron noticias del Imperio de los incas, que, en esos momentos, vivía un momento de luchas internas entre Huáscar y Atahualpa, hijos del último emperador. LA CONQUISTA DEL PERÚ En 1528, Pizarro regresó a España para pedir al rey, Carlos I (el emperador Carlos V), que le concediera el gobierno de las tierras descubiertas, y el título de adelantado para Almagro. Al año siguiente, la esposa del soberano, Isabel de Portugal, firmó las capitulaciones para la conquista de Nueva Castilla (éste era el nombre que entonces se dio a los territorios del Perú). Es conveniente que sepas que las ‘capitulaciones’ eran los acuerdos o contratos que los monarcas españoles firmaban con los descubridores para la conquista, población y explotación de las tierras americanas. En 1530, Pizarro, acompañado de sus hermanos Hernando, Gonzalo y Juan, zarpó rumbo al Nuevo Mundo. En 1532, fundó San Miguel de Piura, la primera ciudad española en el Perú, y entró en Cajamarca, donde mandó apresar al inca Atahualpa. En Cajamarca, Almagro y sus hombres se unieron de nuevo al grupo de Pizarro. Atahualpa fue ejecutado en 1533. Meses después, los españoles llegaron a Cuzco. En 1534, Pizarro comenzó a gobernar sobre los territorios acordados en las capitulaciones; al año siguiente, fundó la Ciudad de los Reyes, la futura Lima. A partir de entonces, los enfrentamientos entre Pizarro y Almagro se hicieron más intensos, tanto que, el 8 de julio de 1538, Almagro fue asesinado por los pizarristas. En septiembre de 1540, el rey nombró gobernador del Perú a Cristóbal Vaca de Castro para que acabara con las disputas entre Pizarro y el hijo de Almagro, también llamado Diego de Almagro y conocido como Almagro el Mozo. Pero a Vaca de Castro no le dio tiempo de actuar; el 26 de junio de 1541, antes de que llegara a territorio peruano, Pizarro fue asesinado en Lima por los almagristas, dirigidos por Almagro el Mozo.
Francisco Pizarro Francisco Pizarro (c. 1476-1541), conquistador español del Perú, primer gobernador (1534-1540) de los territorios que habrían de formar poco después el virreinato del Perú. Nació en la localidad cacereña de Trujillo hacia 1476 y era hijo natural del coronel Gonzalo Pizarro y de Francisca González.

2 PRIMERAS EXPEDICIONES

Con 20 años de edad se alistó en los tercios españoles que luchaban en Italia contra los franceses en las llamadas campañas de Nápoles. En 1502, tras su regreso a la península Ibérica, embarcó hacia el Nuevo Mundo en la flota de Nicolás de Ovando, que partía a la isla de La Española como gobernador de las Indias, y dio así comienzo a su relación con América. En 1509 se incorporó al grupo de Alonso de Ojeda que se disponía a poblar Tierra Firme, y participó en la fundación de las villas de San Sebastián y de Santa María la Antigua del Darién. Cuatro años más tarde inició junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá que culminó con el descubrimiento del mar del Sur, el cual abría de pasar a ser denominado océano Pacífico y del que tomaron posesión el 29 de septiembre. Durante los años siguientes Francisco Pizarro intervino en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur en busca de oro y perlas. En 1519 formó parte del grupo que, capitaneado por el primer gobernador de Castilla del Oro, Pedro Arias Dávila, fundó la actual ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del río Chagres las tierras que le correspondían como poblador, donde comenzó a atesorar una considerable fortuna y llegó a desempeñar los cargos de regidor y alcalde.

3 INICIO DE LA CONQUISTA DE PERÚ

En 1524 se asoció a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur, atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que seis años antes había llegado hasta el río San Juan (en la actual Colombia), donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje, Pizarro llegó al mismo río, que remontó, y fundó Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indios le obligaron a retirarse, por lo que se instaló en Chochama, situada en la costa panameña del golfo o golfo de San Miguel, lugar en el que recibió poco después a Diego de Almagro, quien había salido en su busca. En este punto, los dos compañeros decidieron que Almagro se trasladaría de nuevo a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrarse con el fin de proseguir el viaje. Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el río San Juan, donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Túmbez (la actual ciudad peruana de Tumbes) una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia el cabo de San Mateo (en el actual departamento ecuatoriano de Manabí), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuó hasta Tacames (Atacámez, también en lo que hoy en día es Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzos y alimentos. En 1526, Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, situada junto a la actual ciudad colombiana de Tumaco. Permanecieron aislados en ella, ya que la nave que les condujo hasta allí volvió también a Panamá, donde el nuevo gobernador de Castilla del Oro, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Al plantearse el abandono forzoso de la empresa, Pizarro quiso seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de Trece de la fama. La decisión fue finalmente aceptada por el gobernador De los Ríos, quien comunicó a Pizarro que debería estar de regreso en seis meses. En ese tiempo la expedición continuó hasta el río peruano de Santa, y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac había muerto en 1525, y que en esos momentos vivía una lucha entre los hijos de éste, Huáscar y Atahualpa, por la sucesión. Pizarro regresó a la península Ibérica en 1528 con numerosos presentes y la intención de exponer al emperador Carlos V (el rey español Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para él mismo, el título de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529, la esposa de Carlos V, Isabel de Portugal, firmó en calidad de regente las capitulaciones para la conquista del Perú, territorio que recibió el nombre oficial de Nueva Castilla. Las capitulaciones facultaron a Pizarro para seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite del valle de Chincha (en la actual provincia homónima, perteneciente al departamento peruano de Ica). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos al Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Túmbez y varias balsas peruanas. En diciembre de 1529 llegó a su localidad natal, Trujillo, donde se encontró con sus hermanastros, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro, que le acompañarían en sus futuras conquistas.

4 CONQUISTA DEFINITIVA DEL IMPERIO INCA

En 1530 partió de nuevo para América, y al llegar a Panamá organizó junto a sus socios Almagro y Luque la expedición comprometida en las capitulaciones. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (en el actual Ecuador), donde un año más tarde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al grupo. A continuación llegaron a la isla ecuatoriana de Puná, en la cual se les agregó Hernando de Soto. Tras pasar por Túmbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel de Piura (la primera ciudad española erigida en el Perú, actual Piura), el 15 de noviembre la expedición entró en Cajamarca, donde se encontraba el inca Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Después de varios intentos de los españoles por atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Éste, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco, la capital inca, y regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios supervivientes (Luque había fallecido un año antes), se repartieron el botín. Desde Cajamarca, Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real (100.000 pesos de oro y 5.000 marcos de plata), que llevó personalmente a España. Mientras tanto, un gran ejército se aproximó a Cajamarca para liberar a Atahualpa, a quien Pizarro decidió juzgar por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Hualpa (Toparpa), que había prestado fidelidad a Carlos V, resultó nombrado nuevo soberano inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cuzco, donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su lugar. En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad de Cuzco. Mientras tanto, Francisco Pizarro, que comenzó ese mismo año su gobernación sobre los territorios acordados en las capitulaciones, había recibido el título de marqués y se habían ampliado los límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. Pizarro fundó en 1535 la Ciudad de los Reyes, la futura Lima. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó a partir de entonces, ya que Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y en 1537 tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles sólo tras entrevistarse con su antiguo socio.

5 MUERTES DE ALMAGRO Y DE PIZARRO

El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro murió ejecutado por los pizarristas, tres meses después de ser apresado por Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas. Dicho combate había tenido lugar durante el transcurso de las llamadas “guerras civiles”, que se iniciaron al regreso de aquél de Chile y luego de reclamar de nuevo como parte de su gobernación la ciudad de Cuzco, la cual había reconquistado en 1537. Francisco Pizarro nombró a Pedro de Valdivia en 1539 teniente gobernador de Chile. En septiembre del año siguiente, el emperador Carlos V designó gobernador del Perú a Cristóbal Vaca de Castro para sustituir a Pizarro y ejercer como mediador entre el conquistador y el hijo de Almagro, también llamado Diego de Almagro y conocido como Almagro el Mozo. El 26 de junio de 1541, antes de que Vaca de Castro llegara a territorio peruano, Pizarro fue asesinado en Lima por los almagristas, encabezados por Almagro el Mozo.




Volver a la Portada de Logo Paperblog