Revista Salud y Bienestar

Falacias ilustradas

Por David Ormeño @Arcanus_tco

1. ¿Que es una falacia?

Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que pretende ser convincente. Es muy habitual encontrárselas en muchísimos terrenos, sobre todo para argumentar a favor o en contra de causas o intereses de todo tipo. Cualquier comunicación honesta debería prescindir de ellas en la medida de lo posible, por lo que conviene estar muy al tanto de cuáles son, cómo detectarlas y combatirlas.

Falacias ilustradas
- Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre)

Este es un razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.

"Debes ser un negro envidioso"
Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
- Falacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.

Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
- Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.

"Confía en mi, soy ingeniero"

Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
- Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.

Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
- Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.

"Demostrame lo contrario o tengo razón"

Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
- Falacia Post hoc... (Falsa causa)

Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de esto).

Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
Falacias ilustradas
- Argumento a silentio

El argumento a silentio, argumentum a silentio, argumentum ex silentio o argumento desde el silencio es una falacia en la que se extrae una conclusión basada en el silencio o ausencia de evidencia. En el campo de los estudios clásicos este término hace referencia a la conclusión de que un autor ignoraba un determinado asunto debido a la falta de referencias al mismo en sus escritos. Cuando se usa como modo de prueba razonamiento puro está clasificado entre las falacias, a pesar de lo cual puede ser válido y convincente cuando se trata de una conjetura.

Falacias ilustradas
Ejemplo:

A: ¿Sabes dónde vive María?
B: Sí, lo sé.
A: ¿Dónde vive?
B: No pienso decírtelo.
A: No sabes dónde vive.
Esa conclusión no tiene por qué estar justificada; quizá B simplemente no quiere decírselo o lo considera un dato confidencial.

Falacias ilustradas
- Argumento ad antiquitatem

Es una falacia lógica que consiste en afirmar que si algo se ha venido haciendo o creyendo desde antiguo, entonces es que está bien o es verdadero.

Falacias ilustradas
Algunos ejemplos son:

-La sociedad siempre se ha desplazado montada a caballo. No hay por qué viajar ahora en coche. (Refutación: Hoy en día hay que hacer viajes largos y los caballos no serían adecuados para recorrer esas distancias)

-Debe ser una mala idea porque nadie lo ha hecho antes. (Refutación: El que no se haya hecho antes no quiere decir que la idea vaya a fracasar)

-Estas leyes se han estado aplicando durante 100 años. No hay razón para cambiarlas. (Refutación: Pueden haberse producido cambios relativamente importantes que aconsejen su cambio)

-Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre. (Refutación: Debido a desigualdades sociales antiguamente las mujeres tenían pocas opciones de encontrar un trabajo fuera de casa. Eso no es cierto hoy día)

Falacias ilustradas
- Argumento ad conditionallis.

Es un tipo de falacia en la que el fundamento o prueba del argumento está condicionado. Sin embargo, el argumento no puede ser probado, ¡ya que el hecho puede perfectamente no existir!. Se caracterizan por estar acompañados de verbos conjugados en el tiempo condicional, como: "sería", "habría", etc. Es común verlos en los títulos de los periódicos o diarios y el principal recurso es la especulación.

Falacias ilustradas
Ejemplo:

La cúpula del partido X se habría reunido con la oposición clandestina del país vecino. ¿"Se habría"? ¿Cuándo, cómo, tienes alguna prueba o estás especulando?

Falacias ilustradas
- Argumento ad consequentiam

El autor señala las consecuencias desagradables de apoyar una posición particular con el fin de demostrar que la posición es falsa.

Falacias ilustradas
Ejemplos:

La teoría de la evolución no puede ser cierta, porque si lo fuera no seríamos mejores que los monos y los simios.
Tienes que creer en Dios, de lo contrario la vida no tendría propósito. (Puede ser, pero también puede ser cierto que dado que la vida no tiene propósito Dios no exista)
Si hablas mal de JJ atente a las consecuencias. Porque JJ es mi amigo, ¿te enteras?

Falacias ilustradas
- Argumento ad nauseam

Un argumento ad nauseam, o argumentum ad nauseam, es una falacia en la que se argumenta a favor de un enunciado mediante su prolongada reiteración, por una o varias personas. La apelación a este argumento implica que alguna de las partes incita a una discusión superflua para escapar de razonamientos que no se pueden contrarrestar, reiterando aspectos discutidos, explicados y/o refutados con anterioridad. Esta falacia es utilizada habitualmente por políticos, creyentes religiosos y retóricos, y es uno de los mecanismos para reforzar leyendas urbanas al repetir determinadas afirmaciones verdaderas o falsas hasta asentarlas como parte de las creencias de un individuo o de la sociedad, convirtiéndolas en verdades incontestables.

Falacias ilustradas
Ejemplos:

Es conocida la frase atribuida al Ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels, "una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad".
Otro ejemplo, también muy habitual en política, consiste en presentarse siempre como víctima, y repetirlo más intensamente cuanto más falsa sea la afirmación, cuando después el que afirma la falacia en realidad está agrediendo a su supuesto agresor, alegando defensa.

Falacias ilustradas
- Falacia del alegato especial

Se trata de una falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumentación, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial del tema objeto de debate y, bien sea de manera implícita o explícita, esta persona mantiene que el oponente posiblemente no puede comprender las sutilezas o complejidades del tema en cuestión, porque no alcanza el nivel de conocimiento o la empatía que supuestamente se requiere. Detrás de tal alegato especial o pretensiones de una visión profunda o empatía se presume que las opiniones del sujeto no pueden ser evaluadas por el oponente porque este no tiene la capacidad de hacer ningún juicio válido. Todas estas pretensiones se deben tratar con profundo escepticismo.

Falacias ilustradas
Ejemplos:

-Carl Sagan: "¡Cómo puede la ascendencia de Marte en el momento de mi nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora! Yo nací en una habitación cerrada, la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que podía afectarme era su gravitación. Sin embargo, la influencia gravitatoria del partero era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte. Marte tiene mayor masa, pero el partero estaba mucho más cerca".
-Argumento especial: "Los horóscopos funcionan, pero tienes que entender la mecánica que hay detrás de estos".
-La homeopatía debería ser probada con ensayos clínicos.
-Argumento especial: "Los ensayos clínicos no son adecuados para probar la verdadera naturaleza de la homeopatía" o, lo que además es una falacia ad hominem: "Tú no eres una homeópata cualificada, por lo tanto no se puede esperar que la entiendas".

Falacias ilustradas
- Falacia del francotirador

La falacia del francotirador es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido. El nombre viene de un tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un granero y después pintó una diana centrada en cada uno de los tiros para autoproclamarse francotirador.

Falacias ilustradas
Ejemplo:

Alguien sueña con el número 7
No sale el 7 , sale el número 362
Se da por confirmada la premonición, alegando que 3+6-2 es igual a 7

Falacias ilustradas
- Generalización apresurada

El tamaño de la muestra es demasiado pequeña para apoyar la conclusión. A veces es difícil hacer entender que es así, la estadística es poco intuitiva y tendemos a creer afirmaciones cuando se sostienen sobre ejemplos concretos sin mirar si éstos son relevantes.

Falacias ilustradas
Ejemplos:

Un australiano me robó la cartera, por lo tanto todos los australianos son ladrones (por supuesto, no podemos juzgar a todos los australianos basándonos en un solo ejemplo).
Pregunté a seis de mis amigos qué pensaban de las nuevas limitaciones y estuvieron de acuerdo en que eran una buena idea. Por lo tanto, las nuevas limitaciones son muy populares.

Falacias ilustradas
- Petición de principio

Se trata de una falacia que se produce cuando la proposición por ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas. Como concepto en la lógica la primera definición de esta falacia conocida en Occidente fue acuñada por el filósofo griego Aristóteles, en su obra Primeros analíticos.

Falacias ilustradas
Ejemplos:

Veamos un intento de probar que Jacques Lacan dice la verdad:
Supongamos que Jacques Lacan no miente cuando habla (es decir, dice la verdad).
Jacques Lacan está hablando.
Por lo tanto, Jacques Lacan está diciendo la verdad.
Todas estas formas de argumentar no son lógicas, no prueban algo, y por tanto son sofismas o pseudorrazonamientos. El problema aquí es que el autor, buscando probar la veracidad de Lacan, le pide a su audiencia que asuma que Lacan dice la verdad, de modo que lo que termina "probando" es que "si Lacan no miente, entonces dice la verdad".

Falacias ilustradas
- Falacia del hombre de paja

El autor ataca un argumento que es diferente y generalmente más débil que el mejor argumento de la oposición.

Falacias ilustradas
Ejemplos:

- Los que se opusieron al acuerdo de Charlottown probablemente solo querían que Quebec se separara. Pero queremos que Quebec se quede en Canadá.
-Deberíamos tener servicio militar obligatorio. La gente no quiere entrar en la milicia porque lo encuentra inconveniente, pero tienen que darse cuenta de que hay cosas más importantes que la conveniencia.

Falacias ilustradas

Volver a la Portada de Logo Paperblog