Revista Cultura y Ocio

Entrevista a laura citarella (por trenque lauquen)

Por Miss_cultura @miss_cultura
ENTREVISTA A LAURA CITARELLA (POR TRENQUE LAUQUEN)
Nacida en La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) en 1981, Citarella se graduó como directora de cine en la Universidad del Cine. Desde 2005 forma parte de la productora, El Pampero, junto a Mariano Llinás, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu. Dirigió películas como Ostende (2011), La Mujer de los Perros (2015) (Codirigida con Verónica Llinás) y Las Poetas visitan a Juana Bignozzi (2019) (Codirigida con Mercedes Halfon). Trenque Lauquen es su cuarta película. Citarella también se ha hecho un nombre como una de las mayores productoras de cine independiente de Argentina. Sus trabajos de producción incluyen, entre otras, Historias extraordinarias y La Flor, de Mariano Llinás, y Castro, El loro y el cisne, el bicho de oro y por la plata, de Alejo Moguillansky.
ENTREVISTA A LAURA CITARELLA (POR TRENQUE LAUQUEN)
-Me han encantado los personajes de la película, pero lo que me ha llamado la atención es como arranca la película. Dos hombres que buscan a alguien, pero no sabemos. Uno hace preguntas y el otro guarda silencio. Y, no es hasta más avanzada la película cuando nos enteramos que Rafael es el novio y Chicho... ¿Por qué no desvelar desde un primer momento datos importantes?

La idea del film es básicamente sobre la construcción del misterio. Y el misterio se construye, de alguna manera, entendiendo que las relaciones entre saberes (de los espectadores, de los personajes) tienen que tener una ingeniería, una estructura de rompecabezas. En las omisiones o las decisiones de posponer informaciones es que se construye el misterio.

- ¿Qué crees que los dos personajes masculinos se tienen que decir y no se dicen? (Tengo la sensación de que Rafael y Chicho se tienen que decir mucho, pero no saben ni por dónde empezar).

Siento que son dos personajes que piensan de manera tan diferente el abordaje de una pesquisa, de un misterio, que quizás no es mucho lo que tengan para hablar (o al menos no en el universo del film). Rafael representa a un detective clásico, con esas lógicas y esa visión sobre cómo resolver los problemas. Ezequiel está todo el tiempo forzando esa misma forma de pensar el misterio, pero es su propio corazón el que lo traiciona, el que no lo deja avanzar. Quizás, en el fondo, sí podrían hablar de que ambos aman a la misma mujer y que ambos tienen el corazón roto. La manera de lidiar con eso es completamente opuesta.

- Me ha gustado mucho que la cámara enfoque objetos o cosas que para los protagonistas son importantes o que para ellos parecen irrelevantes, pero para el espectador son importantes como es el caso de: las mantecas dulces en el hotel, el papel que Chicho lleva... ¿Por qué has elegido estos objetos? ¿Por qué los objetos son especiales en esta historia?

La relación de la película con los objetos es muy dramática. Digamos que aquellas cosas que significan mucho para un personaje, pasan desapercibidas para otro. Es la lógica de las versiones que tiene el film: todo - depende de quién lo esté mirando - tiene ó no tiene un sentido. Esa idea de que los elementos pueden moverse de lugar a lo largo de la trama, es algo que también se instala en la estructura de versiones que se construyen sobre el personaje de Laura. Es decir, nada puede definirse de una sola forma. Todo se relativiza.

- En la película vemos muchas versiones de Laura: La que trabaja y va a la radio, la que investiga, la que se pierde, la que hace preguntas, la que calla... ¿Qué versión de Laura es la que más te costó dar forma? (la que menos te convencía).ENTREVISTA A LAURA CITARELLA (POR TRENQUE LAUQUEN)

No creo que haya una versión de Laura que tenga menos valor o que me convenciera menos por ese mismo motivo: las versiones se defienden porque quienes las evocan, creen en ellas, creen en lo que dicen. Era importante poder inventar una Laura para cada personaje, para cada investigador. Y que después Laura, de alguna manera, se liberara de eso, de esas miradas sobre ella. E incluso, cuando aparece su propio punto de vista, ni siquiera logramos nosotros mismos forjar una versión definitiva del personaje. Es un misterio.

- La historia de Carmen Juna nos tiene atrapados durante toda la película ¿Existió realmente, Carmen Juna? ¿En quién te basaste para este personaje?

Carmen Zuna era una idea vieja, que parte de algunas cosas familiares - los Bertino son de verdad mis familiares en el norte de Italia. El personaje de ella, puntualmente, surge de un tipo de mujer, de una generación a las que se les endilga haberse vuelto locas. Mujeres que quizás tenían deseos, mundos propios, y que por ello - sobre todo en el contexto de la vida de pueblo - se las mandaba a hacer tratamientos psiquiátricos con electroshock. Hay algo ahí que me interesaba traer, sin meterme del todo en los procedimientos médicos. Más bien, la idea era ponernos en el lugar de ella, mirarla sin pensarla a través de la locura ó el peligro. Sino de la libertad. En definitiva, es simplemente un personaje que se larga a caminar.

-Adiós, adiós, me voy, me voy es la nota que deja Laura, que tiene vinculación con Carmen Juna, pero al mismo tiempo la canción la canta Violeta Parra (en la película) y el nombre de Juana (con varios personajes femeninos importantes. ¿Cómo se te ocurrió unir a todas estas mujeres en la trama? ¿Qué tiene de especial el Adiós, adiós, me voy, me voy para ti? (en relación con la historia).

Es algo que surgió cuando estábamos re-escribiendo y re-estructurando el guion con Laura Paredes. En realidad, arrancó como una cita - un pequeño saludo - a una cantautora que admiramos mucho y que había muerto recientemente, que se llama Rosario Bléfari. A su vez, Agustín Mendilaharzu - mi socio en El Pampero Cine y fotógrafo del film - me contó que existía esta canción de Parra y nos llamó la atención. Pensamos que quizás Rosario la había homenajeado a Parra en su canción Río Paraná. O que quizás fue pura casualidad. Como sea, lo que se armó ahí es una cadena de homenajes a mujeres que admiramos y entendimos que la ficción puede traer el recuerdo de esas personas de maneras muy diversas y amorosas. Por eso confirmamos que la idea cerraba perfectamente.

-Hay una frase que me ha chocado y me ha dado que pensar y se repite respecto a Laura: Espérala va a volver. Es una incognita que nos dejas y me gustaría saber ¿Qué tiene de razón esta frase? (volverá) ¿En qué estado? (emocional).

Yo creo que es una versión más sobre lo que sucede. Es una frase con la que los personajes se tranquilizan. De esa forma, Rafael se puede ir tranquilo. Pero no creo que sea una pregunta que el film arroje para que recojamos y nos preguntemos sobre el futuro de Laura. Laura en un momento se sincroniza con el presente, a tal punto que no hay manera de pensar cuál será su destino. Su destino es salvaje, y hasta ahí creo que se mete el film.

- La radio para Laura es importante y lo demuestra en varias ocasiones (como dejando ese mensaje...) ¿Por qué elegiste la radio como medio de comunicación entre Laura y más personajes?

La radio es un medio importante en Trenque Lauquen. Es todavía una de las formas de comunicación más usual. La gente exprime las noticias. Las escuchan una y otra vez. Es una textura constante en la sonoridad del pueblo. Y uno de mis tíos - Rolo, el que aparece en la radio - tenía un programa ahí, de verdad. Eso sirvió para imaginar todo el mundo de la radio. Es decir, la idea de filmar ahí pre-existe al guion. Los espacios muchas veces sirven para pensar las escenas. Y ese fue uno de los casos.

- Tras haber hecho la película ¿Qué miedos tenías que se disiparon al verla finalizada?

¡No estoy segura de esta respuesta!

¡Abrazos!


Volver a la Portada de Logo Paperblog