Revista Cultura y Ocio

Entrevista a lara maltz (por ashkasha)

Por Miss_cultura @miss_cultura
ENTREVISTA A LARA MALTZ (POR ASHKASHA)

Fotografía sacada de distributionwithglasses

Lara Maltz (Buenos Aires, Argentina, 20/01/1992). Artista visual, directora y animadora de stop motion. Egresada de la carrera de Escenografía en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), en el año 2014, en Buenos Aires. Se formó en talleres con diferentes artistas en disciplinas como el grabado, dibujo, pintura, escultura y cerámica. Continúa sus estudios graduándose del Master de Animación y Realización Stop Motion en la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB) en el año 2019. "Psychophonic", su proyecto grupal de fin de máster, ha sido seleccionado y premiado en numerosos festivales internacionales. "Ashkasha" es su primer cortometraje como directora, una obra donde todo su universo artístico se pone en movimiento.
MÁS INFORMACIÓN ENTREVISTA A LARA MALTZ (POR ASHKASHA)
-Ashkasha, empieza con una mirada exterior y de curiosidad, pero termina con una mirada más hacia el interior, más íntima (de alguna manera) ¿Tenía pensado terminar el cortometraje como si fuese un círculo? (La mirada como punto de partida y del final).

Lo veo más bien como una espiral, cíclicamente vuelve a poner foco en la mirada, pero es un mirada transformada, interior, espiritual. Me interesaba la evolución del personaje, que empieza con un gesto más naif y se transforma en una suerte de guerrera, que se presenta como la metamorfosis de una mariposa. Esa fuerza más sutil y elevada que adquiere el personaje, es el resultado de todo el conocimiento y experiencia por la que atravesó. Lo interesante del final es que surgió como resultado del proceso de construcción de la pieza. El final estaba inconcluso tanto narrativa como estéticamente durante el proceso de rodaje. Construimos el escenario y el personaje de la escena final una vez que ya estaba lo anterior animado. Como si la propia obra determinara su final, a pesar de que fue complejo descifrar cómo sería ese nuevo mundo al que arriba.

- Cree que Ashkasha en su curiosidad ¿Encuentra lo que busca? (ya que me dejo con intriga, ese final. Además, que me gustaría saber hacia dónde va).

Ella va en busca de su cabeza perdida, pero simbólicamente es un viaje interno y profundo. Creo que no encuentra lo que está buscando de manera consciente, y sí encuentra algo inesperado, que completa la transformación que inconscientemente busca. Y ahí está la magia de lo desconocido, ese misterio que nos mantiene vivos. En el propio proceso busqué y encontré este nuevo mundo blanco como un espacio de pureza que abría una dimensión distinta al ambiente anterior. Donde la naturaleza del propio espacio hace que todo cobre sentido. Ya que se conforma un recorrido mítico, donde el personaje atraviesa primero por un espacio terrenal (lo conocido, tangible y racional), luego subacuático (lo desconocido, profundo, inconsciente) y finalmente celestial (lo elevado, espiritual)

- Esas profundidades a las que se ve arrastrada Ashkasha ¿Es una metáfora de nuestra cabeza, de lo que escondemos en nuestro interior?

Si, detrás de este mundo onírico y surrealista, Ashkasha cuenta cierta existencia humana. Enfrentarnos con nosotros mismos, tropezarnos y levantarnos una y otra vez, observar con claridad, pero por momentos dejarnos llevar por la ceguera, enfrentarnos con nuestros monstruos, nuestros miedos y debilidades, como también, transformarnos, evolucionar, florecer y liberarnos. Donde todos los procesos son parte del aprendizaje a los que la vida nos enfrenta.

ENTREVISTA A LARA MALTZ (POR ASHKASHA)
- Me ha cautivado el vestido que llevaba Ashkasha. Esos detalles de plantas, flores que van añadiéndose a su personaje, como si formase parte de la naturaleza y al mismo tiempo fuese parte de ese mundo que ha creado...Cuando la estaba dando forma ¿Tenía claro la forma y el vestuario de la protagonista? ¿Qué tiene tiene la naturaleza de especial para usted?

En el 2017, cuando diseñé a Ashkasha, dibujé un vestido así, con flores. Mi amiga Bruna, diseñadora textil y creadora de la marca Kijjji, le dio vida y personalidad al vestido que cosió y bordó a mano con su característico estilo. En el 2019, al desarrollar la segunda parte del cortometraje (el mundo subacuático) mi idea era que Ashkasha se transformara creando una sinergia con el nuevo mundo al que arriba. Construí el personaje buscando la tela para su piel y los corales que le brotan del cuello, en relación a los detalles, la materialidad y los colores del escenario, que ya estaba previamente realizado.

La naturaleza siempre estuvo muy presente en mis obras (pinturas, dibujos, esculturas), la unión entre lo humano, animal y vegetal. La naturaleza me inspira en la variedad de texturas, de tramas, en lo que para el ojo es información táctil, como las escamas, el nácar, lo tornasolado, generan una sensación táctil. La sensualidad que se puede vincular a la naturaleza, la parte pictórica.

- ¿Cree que la curiosidad es buena? (en algunos casos o en todos).

Creo que es necesaria, tener curiosidad lo veo como tener interés sobre algo e indagar en ello. Por eso defino a Ashkasha como curiosa, porque se adentra en sus profundidades, en lo que desconoce, en lo que le da miedo, para conocer otros lados de ella misma y otros posibles mundos.

- Hay otro personaje que aparece en los momentos más determinantes del cortometraje. Me pareció que podría ser una metáfora de su conciencia o de ese mundo interior tan curioso que ella tiene ¿Qué es para usted?

Se llama Coralia, es un personaje importante en el corto, ya que representa la figura del "ángel guardián" para Ashkasha. Es quien le brinda sabiduría y la guía hacia su transformación. Simboliza esa confianza en el universo, y la intuición es quien actúa.

- Es precioso e impactante el momento en el que Ashkasha se mira, a través, de un ojo y la forma en la que reacciona me llamó la atención. ¿Qué es lo que la asusta, realmente? (Verse como es, la situación...).

La reacción, por un lado, se debe al contacto y la unión entre Ashkasha y su ojo, que a su vez crea conexión con su propia cabeza. Como también el choque de recuperar la visión a través de su mirada, y observarse a ella misma transformada y en un nuevo espacio.

- Viendo su cortometraje me encantó la estética de todo el mundo que crea alrededor de Ashkasha. Si no hubiese sabido que es de usted diría que es de Dalí o de Burton ¿Quién ha sido su referente en el mundo de la animación y de la ilustración?

Dalí fue uno de mis primeros referentes cuando comencé a dibujar a mis 15 años. Con el tiempo, el descubrimiento de artistas que me atraen se fué ampliando y esa inspiración va construyendo mi obra. Con respecto a la animación en esa misma época conocí la obra de Jan Švankmajer y fué de esos artistas que te marcan profundamente. Otros/as referentes de la animación son: Allison Schulnik, Brothers Quay, BLU, Tobias Strecht, Cristóbal León & Joaquín Cociña... De la ilustración y pintura la lista puede ser enorme, pero algunos/as son: Leonora Carrington, Antonio Berni, Remedio Varo, Leonor Fini, Pablo Suarez, Miguel Harte, Florencia Rodriguez Giles, Paula Rego, James Ensor, Kiki Smith, Ernest Haeckel, El Bosco, Aleksandra Waliszewska.

-En este cortometraje, sólo vemos la expresión de la protagonista y estamos hipnotizados por el mundo que has creado y dado forma, pero si pudiese hablar Ashkasha ¿Qué es lo que diría? ¿Cuál sería su primera palabra?

Ensueño


Volver a la Portada de Logo Paperblog