Revista Cultura y Ocio

Entrevista a héctor romance (por quiet)

Por Miss_cultura @miss_cultura
ENTREVISTA A HÉCTOR ROMANCE (POR QUIET)
Hèctor Romance (Sabadell, España, 04/01/1987). Cineasta independiente multidisciplinar, ha dirigido varios títulos como el largometraje documental "Mr. Hand Solo" (2020), el cortometraje "Impacto" (2018) y los videoclips "Mujeres de agua" (2022) y "Llueve en la Massana" (2021), además de la segunda unidad del documental "Crossing the Yellow Blocks" (2018). Ha trabajado como ayudante de dirección en títulos como "Under the Ice", "Plastic Killer", "El fred que crema", "Esperando a Dalí", "El cas Angelus", "73 minutos" o "Llana negra". En 2020 funda su productora, Romance Produccions, y trabaja en campañas publicitarias para el Gobierno de Andorra y otras empresas del país. "Quiet" es su segundo cortometraje como director, y actualmente está desarrollando un largometraje basado en él.
ENTREVISTA A HÉCTOR ROMANCE (POR QUIET)
-El inicio de Quiet me ha llamado poderosamente la atención y no sé si has querido usar esa carretera sinuosa y esa oscuridad como una metáfora de lo que vendrá a continuación y de lo que ha pasado Joe con su padre. No sé si me equivoco...

El inicio de QUIET es claramente un homenaje al inicio de el Resplandor. Una carretera sinuosa que llevará al personaje principal a revivir sus recuerdos más ocultos. Aquellos que por más que quiera borrar de su memoria siempre vuelven. También es el camino hacia un lugar aislado, dónde cualquiera puede ser vulnerable. Lo único que acompañará a Roger esta noche son sus recuerdos.

- Otro detalle que se me ha quedado grabada en la retina es como Roger cuando está en el coche, solo mira a Joe a través del retrovisor y el asentimiento de la niña cuando su padre le dice algo, como que se me quedó una sensación extraña de ¿Por qué no la mira directamente a los ojos? ¿por qué ese mutismo? Con esa mirada a través de un retrovisor ¿Qué querías transmitir?

La utilización del retrovisor para mostrar a Joe es una pequeña pista al espectador, para dar a entender que no todo es lo que parece. El hecho de que mostremos siempre a Joe a través de los ojos del padre, no ayudaba muchísimo a evidenciar que Joe solo existe en su cabeza y que lo que vemos es fruto de sus recuerdos.

Con esta escena que aparece en el inicio del cortometraje, no podemos dar muchas más pistas, pero creo que es suficiente y sobre todo con una 2a visualización ya si se hace mucho.más evidente.

Con Laia, la actriz que interpreta a Joe definimos una estrategia clara, no podría sonreír en todo el cortometraje. En esta primera aparición de Joe a través del espejo trabajamos con una interpretación casi inexpresiva, donde con tan solo un asentimiento de cabeza y una mirada fija a Roger a través del espejo debería transmitirnos la frialdad y la animadversión que siente hacia al padre. También se intuye un miedo que poco a poco iremos descubriendo.

ENTREVISTA A HÉCTOR ROMANCE (POR QUIET)
- Quiet está plagado de pequeñas cosas que te dan que pensar. El baño del edificio en el que trabaja el padre la toma empieza desde arriba para ir bajando, pero se utiliza el mismo recurso al salir de ese lugar hacia el otro edificio. ¿Es otra metáfora de lo "poderoso" que es el padre frente a Joe?

En la escena del Baño en concreto decidí utilizar la Vista Zenital para mostrar como el padre avanza temeroso abriendo puerta, por puerta buscando la pequeña Joe desaparecida. Esta decisión se tomó para dar al espectador cierto privilegio de poder ver lo que hay tras las puertas antes que el propio protagonista y también para sorprenderlo, cuando la cámara baja hacia abajo en un plano secuencia y nos descubre unos pies bajo la puerta.

Esta es la segunda pista y más evidente para entender que Joe está en su cabeza, ya que cuando estamos con la mirada del espectador Joe.no está, pero en cambio cuando vemos a través de los ojos del padre esta aparece tras la puerta.

Este fue uno de los planos más exigentes del corto y es que para mí solo tenía sentido se sé rodaba en Plano Secuencia, de lo contrario perdería la tensión dramática i el efecto fantasmagórico de Joe. Para conseguir el Plano se construyeron los Baños en un Plató para tener la altura necesaria y permitirnos el movimiento completo de grúa.La toma se rodó unas 20 veces para conseguir todo el recorrido con Joe en el Baño, y posteriormente se eliminó a Joe de la toma cenital.

- El padre cuando Joe desaparece y se pone a buscar por el edificio donde él trabajaba y en el otro ¿Sabías a que lugares le querías llevar?

Si conocía exactamente los espacios de echo el detonante de este proyecto fue al descubrir la Localización del edificio abandonado.

Era 2017 y estaba trabajando en la Postproducción de mi primer cortometraje Impacto. Decidimos montar el cortometraje en los estudios de Magical que posteriormente se convertirían en el set principal de las Oficinas de Quiet. Un día frente los estudios me fijé en que habia un edificio abandonado y decidí entrar. Entré solo y el edificio la verdad que me impresionó muchísimo. Pasé mucho miedo y fui incapaz de acabar la visita.

Al día siguiente ya con luz de mañana, regresé y hice un tour por las instalaciones. Saque fotos, vídeos y empezamos la escritura de Quiet. Poco más tarde me llevé a David Arrabal a las instalaciones y allí decidimos todos los sets y estancias para el rodaje.

ENTREVISTA A HÉCTOR ROMANCE (POR QUIET)
-Roger, a que tiene más miedo ¿A lo que ve o a lo que no? (En algunos momentos, parece que tiene miedo de su propia hija y en otros tiene miedo de algo que hasta el final del corto no entendemos y/o vemos).

Es una muy buena pregunta, ya que para mi una de las claves del corto es hacer que el espectador empatice con Roger durante la primera parte del cortometraje, para después en la parte final del cortometraje dar el giro.

En ese sentido, en un primer instante el espectador sufre con Roger Casamajor, la desaparición de su hija. Hasta la escena del baño dónde Joe agrede a su padre, y a partir de ese momento, vemos el personaje de Joe como una amenaza, que se mantiene hasta el momento del Flashback dónde se revela la realidad. A partir de allí descubrimos, que el monstruo Roger y que Joe intenta huir de él asustada.

- La canción que acompaña al corto y que en un primer momento solo escuchamos como una nana, pero conforme va avanzando la historia se va completando la letra ¿Cómo surgió?

La canción, así como toda la Banda Sonora es obra de Abel Jazz. Des de un primer momento trabajamos con Abel en la posibilidad de que la banda sonora fuera la base de una nana que evolucionará y se transformará durante el transcurso de la historia.

Las primeras notas musicales del cortometraje, si se presta atención, son ya la melodía de esta nana, en un tono más Trhiller y de suspense. En esta primera ocasión, aparece instrumenta con una base de cuerdas, y la sin voz. Esta base musical se va repitiendo en múltiples variaciones instrumentales que nos sitúen cada momento, en el tono de la escena y estado de los personajes.

A raíz de la desaparición de Joe, Roger empieza su búsqueda en el edificio donde trabaja. Tras sufrir un apagón de luz, en un pasillo se producen unas intermitencias en los fluorescentes y escuchamos por primera vez la nana cantada por Joe. En esta primera ocasión la 'Nana' solo la oímos y tiene un punto de irrealidad. Como si prácticamente fuera fruto de la imaginación de Roger.

Más tarde vuelve aparecer en el pasillo del edificio abandonado con Joe de espaldas cantándola más bien a modo susurro. Joe permanece en medio de un pasillo oscuro y se balancea sobre sus pies a la vez que susurra la nana.

Es una escena muy inquietante, que aquí tengo que dar todo el mérito a Laia Valle, la joven actriz que interpreta a Joe. Durante los ensayos de esa escena, Laia que recordemos que era una niña de 9 años buscaba sus momentos pasar el tiempo en el set. En uno de los ensayos mecánicos Laia empezó a susurrar algo y balancearse sobre sus pies. En cuanto lo vimos en el 'Combo' decidimos incorporar el balanceo y el susurro a la escena. El mérito fue de Laia, yo simplemente aproveché su frescura en el Set i me la llevé a mi terreno.

Mas tarde la última vez que escuchamos a Laia cantar la nana, es en la escena del baño. En esta ocasión la nana la canta Joe, con un tono casi infantil mientras está en una bañera. Joe deja de cantar en seco, cuando Roger se acerca hasta su posición.

Para rodar esta escena se tuvo que construir un baño en un plató con las mismas medidas y disposición que el baño ruinoso que teníamos en el edificio abandonado. El equipo de Arte, capitaneado por Ysrael Sánchez hicieron un gran esfuerzo para que eso fuese posible, ya que la idea era viajar al flashback con un movimiento de cámara, que nos trasladara a otro decorado y ha pasado casi sin darnos cuenta.

- En la historia conocemos a dos personajes: Roger y Joe. Mientras veía el corto se me venía a la mente ¿Qué sucedió con la madre de Joe? ¿Qué la paso a Joe? (porque esas escenas finales te dejan con muchas preguntas). ¿Sabías que serían dos personajes en la producción o tenías en mente más...?

Este fue un debate que tuvimos con David Arrabal, coguinista del corto y con Roger Casamajor. Des de la primera versión para mí la historia eran 2 personajes. Venía de un cortometraje dónde había rodado con muchos personajes y eso en una historia corta como la nuestra creo que desvía la atención del espectador. Para mí lo importante era la relación entre Roger y Joe, y dejamos a la madre aparte, aunque habría podido aparecer de alguna manera en el Flashback si hubiéramos utilizado este recurso en más ocasiones.

Con Roger partimos de la idea de que era una pareja separada y que los abusos se habían dado sin la presencia de la madre en la casa. La trama de la Familia y todo lo que rodea al personaje de Roger y Joe ya la estamos desarrollando en el guion del largometraje que queremos llevar a cabo.

- Me ha encantado la elección del elenco, pero Laia Valle me ha dejado sin palabras ¿Cómo se enfrentó al rodaje? ¿Cómo fue trabajar con ella? (sabiendo que habla de abusos sexuales a niños/as).

Trabajar con este elenco ha sido un lujo para mí. Con Roger Casamajor, no había dudas, había trabajado con él en la película 'El fred que crema' dónde trabajé como Ayudante de Dirección y sabía de su talento, y sobretodo sabía que nos entenderíamos. Es un actor fantástico con muchísimo talento y sobretodo que pone las cosas muy fáciles al equipo. Me hizo aportaciones muy positivas durante el proceso de ensayos y rodaje, y tuvo una relación extraordinaria con Laia tanto dentro como fuera del set.

Con Laia Valle, fue toda una suerte encontrarla, tanto a ella como a su familia que tuvieron una implicación máxima en el proyecto y asistieron a todos los ensayos y días de rodaje. Eso para mí fue clave ya que pase a tener una Coach para Laia extraordinarios, sus padres.

Laia Valle es puro talento. La descubrí en unos Cástings que dirigí de figuración para el largometraje 'El fred que crema'. Des del primer momento conectó con la cámara y en el rodaje, todo y que era muy pequeña consiguió grandes expresiones que sin duda fueron aprovechadas por el director en la sala de montaje.

Recuerdo que hicimos una sesión de ensayos de prácticamente 3 horas, dónde hicimos un repaso a todas las escenas, y sobre todo hicimos pruebas de cámara para ver todos los estados anímicos del personaje. Laia es una niña muy inteligente, muy despierta y coge todas las cosas al vuelo.

Tras esos primeros ensayos hicimos un ensayo con Roger i Laia, que más bien fue una sesión para que se conocieran.

En lo que refiere al conocimiento de Laia sobre la temática que habla el corto, no creímos necesario debido a su corta edad, 9 años hablar con detalles de lo que era un 'abuso sexual'... básicamente todo lo trabajamos, des del punto que era una niña que asustaba a su padre en un edificio abandonado, porque su padre no se había portado bien con ella. También insistimos en el hecho de que había niños que no tenían la suerte de tener unos padres como los suyos, y que este QUIET es un cortometraje de denuncia social que queremos que sirva para dar visibilidad a estos casos.

Con esta premisa fue suficiente para que ella entendiera el personaje, y no hizo falta dar más detalles para que Laia entendiera el arco del personaje y diera lo mejor de ella. Todo esto y tener a su madre en el set en todo momento fue un lujo para mi como director, ya que me ayudó muchísimo a transmitir a Laia lo que necesitábamos de ella y a su vez fue un gran soporte para Laia durante las largas esperas de un rodaje.


Volver a la Portada de Logo Paperblog