Revista Insólito

El tesoro del galeón San José

Publicado el 19 noviembre 2023 por Monpalentina @FFroi
El tesoro del galeón San José

El galeón San José, junto a su gemelo San Joaquín, salió de los astilleros de Mapil, Usurbil, cerca de San Sebastián, en 1698, siguiendo las especificaciones de Francisco Antonio Garrote, alto cargo de la Armada, que había publicado un libro describiendo las formas y medidas de los navíos para guerra y transporte. También tuvo algo que ver el marino y diseñador naval Antonio Gaz Tañeta. Su constructor fue Pedro de Aróstegui, trabajo que terminó su hijo. Se cita en sus primeros pasos a Iturribalzaga, que sería el encargado de llevarlo desde Pasajes hasta Cádiz en 1699, para probar en este itinerario la calidad y condiciones de las naves. De aquella prueba se deduce que eran buques más mercantes que de guerra, por lo que se procede a reformarlos, aumentando de 44 a 62 cañones.

Finalmente, después de una espera de siete años, zarpa de Cádiz junto a otros galeones el 10 de marzo de 1706, llegando sin contratiempos a Cartagena de Indias el 27 de Abril. (1)

Santiago Gómez, en "Todo a babor" explica los factores que hacen zarpar a José Fernández de Santillán el 28 de Mayo de 1708 con rumbo a Cartagena, sabedor de las intenciones inglesas. Se acercaba el tiempo de los huracanes en El Caribe y debía precipitar su salida hacia Cartagena y después La Habana para regresar a España. Desde la Habana estaba previsto que la escuadra francesa de Ducasse les diera escolta.

Lo cierto es que en el momento del hundimiento, provocado por todos estos factores y el enfrentamiento con el barco inglés "Expedition", capitaneado por Charles Wager, se hunde rápido alcanzado por un cañonazo, salvándose sólo once personas de las 600 que iban a bordo y lleno de piezas de oro y plata, que los expertos calculan en más de 2000 millones de dólares.

El tesoro del galeón San José

En la materia de la herencia cultural debajo del mar, las normas legales internacionales están experimentando revisiones importantes en nuestros días. Yo no quisiera aventurar una opinión en estas materias.

En 1708, cuando el galeón 'San José' se hundió, este era un buque del estado español durante una guerra. Su contenido incluyó impuestos y tesoros del rey; dinero y tesoro registrado de particulares y dinero y tesoro sin registrar (contrabando) de particulares. Dado que el estado español fue el propietario del galeón, considero al galeón todavía patrimonio de la nación española. Aún en nuestros días, es un principio muy importante que un buque de estado hundido quede en la propiedad de la nación que fue su dueño cuando se hundió. Es de esperar que la nación española y la nación colombiana cooperen en buscar e investigar el galeón 'San José', por su interés indudable para la historia de ambos países.

Para mí sería mejor si el galeón nunca se sacará de las profundidades. El 'San José' es la tumba de casi 600 hombres, y tenemos que demostrar respeto para ellos.

En mi libro intenté calcular el valor del contenido del galeón, pero fue un cálculo indirecto y lleno de dificultades. La ubicación del galeón todavía es un misterio, aunque yo y dos colegas intelectuales hemos aproximado el sitio en que se hundió. La investigación será publicada en los siguientes meses.


Este fascinante libro nos ofrece, por primera vez, la verdadera historia del galeón San José, el navío que, habiendo zarpado de Panamá hacia España, se hundió cerca de las islas del Rosario el 8 de junio de 1708, en medio de un combate con naves inglesas que intentaron apropiarse de su cargamento. En un trabajo prolijamente documentado, el ingeniero y geólogo Jorge Bendeck Olivella expone los antecedentes, incidentes y consecuencias del hecho, así como las tentativas de rescate del tesoro que debe estar ahí y los obstáculos y ambiciones que se les han interpuesto. Pese a todo, el autor asegura, "El galeón San José existe. Su casco y sus tesoros están allá en el mar, rodeados por la aureola de misterios que dibujan las almas de más de seiscientos marineros y pasajeros que se hundieron con él."

Enero de 2020

"El hallazgo arqueológico del galeón San José -añade la resolución- es el más importante en la historia de la arqueología de nuestro país y su sorprendente estado de conservación invita a adelantar un proceso de rescate como nunca antes de ha hecho en Colombia."
Junio de 2022

15 junio de 2022 | NATIONAL GEOGRAPHIC

Mientras tan espinosa cuestión se dirime en los tribunales se han ido organizando numerosas expediciones de investigación que nos han proporcionado imágenes sorprendentes del galeón. La última de ellas ha sido realizada por la marina colombiana, que equipada con un nuevo robot submarino ha descubierto algunos cañones forjados en Sevilla entre los restos de la nave, donde el destello del oro y la plata todavía brilla tras tres siglos de naufragio.


25 diciembre de 2022 | EL INDEPENDIENTE

Fuentes de Cultura confían en que el mejor entendimiento entre los gobiernos favorezca un clima que facilite la cooperación en la recuperación del pecio y un acuerdo sobre su destino. España siempre ha sido partidaria de un acuerdo con Colombia, algo a lo que también anima la complejidad jurídica del caso. Pero Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha señalado de nuevo el objetivo del tesoro de San José como parte de su patrimonio histórico.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas