Revista Sociedad

“El país empieza a salir de la crisis” (¿?)

Por Seniorbi

“Con afirmaciones como ‘estamos encarando el final de la crisis’ y ‘comenzamos una fase de recuperación’, el presidente de la patronal apuntó ayer el final de un periodo ‘de cierta locura’ que suele suceder a otros de bonanza económica”“El país empieza a salir de la crisis” (¿?)
¡Qué ilusión! ¡Si pudiera ser verdad que estamos viendo la luz al final del túnel! Pero no es verdad. He puesto el título entre comillas porque se trata de unas frases pronunciadas para La Gaceta de los Negocios del 28 de Abril de 1994 por el entonces presidente de la CEOE, José María Cuevas, que acababa de ser reelegido. Encontré el periódico entre unos viejos papeles al limpiar el altillo de un armario. Hace ya 18 años de su publicación, pero en 2012 seguimos en un túnel sin luz. Y parece que no aprendimos de la historia.“El país empieza a salir de la crisis” (¿?)
Hay que decir que el presidente moderó enseguida su afirmación optimista. “Pese a las dosis de optimismo que encierra la actual situación económica, José María Cuevas mostró su preocupación por el retraso en que se ha producido en relación con los países más competitivos y destacó el capítulo exterior como el determinante para la buena salud económica de las empresas.”
¿Qué retraso en competitividad estaremos acumulando en la crisis actual?
1994… Era antes del Euro. En el mismo periódico se contó que el ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray, animó a los empresarios españoles “a aplicar una ‘política inteligente de precios’ para no perder las ventajas del actual tipo de cambio de la peseta”.
El periódico reflejó los resultados de una encuesta sobre Estrategias Empresariales en la que se constató la desaceleración de la producción y de las ventas en las empresas españolas durante los años 1991 y 1992, cuando la utilización de la capacidad productiva instalada decreció un 5%. Al mismo tiempo reflejó “la disminución de la jornada efectiva de trabajo, importantes recortes en el empleo y la caída generalizada de la inversión.” Según la misma encuesta, “en ese bienio, las grandes empresas españolas iniciaron sus ajustes antes que las medianas y pequeñas, por haber sufrido con antelación las consecuencias del panorama recesivo en que entró la economía española.”
En El Correo del 19 de Abril de 1994 aparecía un título “Expediente de regulación temporal de empleo en AHV por el cierre de las baterías de cok” y en artículo se dice que “Las cinco baterías de cok son las primeras instalaciones afectadas por la reestructuración, a las que le seguirá el horno alto 1.” (Según decía el periódico, este horno había sido reconstruido  tres años antes, en 1991). El expediente de regulación de empleo “tiene por objeto la acomodación de la plantilla a en el proceso fijado por el plan de competitividad de la corporación de la Siderurgia integral”, según dijo la dirección de la empresa.
En otra página de L a Gaceta de los Negocios de 1994, el secretario general de la OCDE Jean Claude Paye (que en castellano quiere decir “paga”), decía (bajo el título “La OCDE reclama la flexibilización de las legislaciones laborales”) que la solución de la crisis del empleo “debe ser una combinación de políticas monetarias y presupuestarias a corto plazo, así como de políticas estructurales y coyunturales.”
En la sección Tribuna del mismo periódico Josep María Muntaner dice que “En el discurso de apertura de la última reunión del Fondo Monetario Internacional, su director ejecutivo, Michel Camdessus, planteó, una vez más, la necesidad de hacer ajustes estructurales, tanto en los países industrializados, como en los países subdesarrollados.”  Y añadió, “Un error que hicimos la mayoría de nosotros fue no percibir claramente, o suficientemente pronto, que la tendencia alcista en el paro en los países industrializados no era debida básicamente a la evolución cíclica. Sabemos ahora (era en 1994!!!) que una fuerza oculta creada por las rigideces estructurales, amplificó y fortaleció la desocupación cíclica; todo eso resulta tanto más peligroso cuanto que es menos visible y poco reversible fácilmente.” También afirmaba que “Solo a medio y a largo plazo se advierten los enormes beneficios del saneamiento estructural: mejora la eficacia de la economía y ésta puede actuar con un pleno uso de su capacidad de producción. Por otra parte, aumenta la flexibilidad y la economía puede adaptarse a las exigencias de la producción globalizada.”
Los cambios estructurales no son evidentemente de corto plazo, pero han pasado veinte años. ¿Donde están ahora estos cambios estructurales que tenían que disminuir el paro?
En la misma página que la del artículo de la OCDE se cita a Lester Thurow  profesor del MIT, quien decía que “el elevado excedente comercial de Japón repercute gravemente en la destrucción de empleo en Occidente.” Alguna vez en un seminario le dije a un compañero que tendríamos que imitar a los japoneses. Me respondió que habría que conseguir que los japoneses viviesen como nosotros. Ahora ya no está solo Japón. Han llegado los chinos, y son muchos más. Y vendrán los indios. ¿Y qué se va a hacer? … ¿Ir a remolque de China y de India? ¿Que los chinos o los indios aprendan a vivir como nosotros? Los chinos que montan sus negocios aquí no parecen estar dispuestos a cambiar mucho sus métodos  ni sus costumbres.
¿Y qué se decía de la pequeña empresa en la ya citada Gaceta de los Negocios de 1994? Había otro artículo que llevaba como título “La pequeña empresa requiere una legislación a la medida”, y que decía que “La pequeña empresa es la principal creadora de puestos de trabajo en situaciones difíciles como la actual. Sin embargo, se encuentra fuertemente acosada por diversas trabas, que van desde las burocráticas (para la creación de empresas) a las de tipo financiero.” Lo desveló una encuesta entre 6500 empresas de Gipuzkoa. Decía en el periódico José María Ruiz de Urchegui, secretario general de ADEGI (Asociación de Empresarios de Gipuzkoa), que “no es de recibo que en un entorno competitivo como el actual se pierda más de un año para obtener los permisos para poner en marcha una empresa.” Los empresarios se quejaban también de los excesivos costes de la Seguridad Social, los tipos de IRPF, la presión fiscal indirecta, los altos tipos de interés y el rígido marco laboral.“El país empieza a salir de la crisis” (¿?)
Se ve que no se ha aprendido de los errores, en parte porque a los que los cometieron o que eran víctimas de los mismos les han jubilado antes de tiempo, o se les aplicó el despido “no traumático”. A algunos de alto nivel se les aplicó un despido más bien balsámico. Ocurrió en particular cuando se fusionaron bancos. Con la marcha de los cincuentones, ha pasado menos de una generación para hacer el relevo y la nueva generación ha caído de nuevo en los mismos errores. La culpa no ha sido de los ingenieros químicos, industriales, electrónicos, navales… que se dice que están bien preparados. Es en gran medida de los llamados “ingenieros” financieros (que no es un título oficial).
1994… Era la época del caso de Luis Roldán, el ex director general de la Guardia Civil con “sus negocios”, y de cuando el Banco Santander se hizo con el Banesto. La fábrica de coches Ford en Valencia anuló su regulación de empleo, porque recibió dinero de la Generalitat. Se habló del expediente de regulación de empleo de Casa (Construcciones Aeronáuticas) en el que los empleados afectados cobrarían el 70% de su salario.Seat, filial de Volkswagen redujo su capital para compensar pérdidas de 1993. La RTVE reconoció pérdidas de 95.000 millones (pesetas, era en 1994).
En Mayo 1994 la revista Tu Salud publicaba los resultados del estudio “El paro, la gran epidemia” que revelaba que la mortalidad entre los parados en Europa es el 20% mayor que en el resto de la población. Y que, según una encuesta en varios países europeos entre los despedidos, que en los años siguientes al despido existía un incremento de las hospitalizaciones de los desempleados hasta cuatro veces superior a la media de la población general.
¿A donde nos va a llevar hoy y en el futuro próximo la crisis actual, más severa que la del principio de los 1990?
Para empezar, en El Correo de hoy 13 de Julio de 2012 se dan los resultados de un estudio del Gobierno Vasco “La familia en la Comunidad Autónoma del País Vasco” según el cual más de la mitad de los jóvenes vascos no piensa tener hijos. Son tres veces más que en 2001. Dice el sociólogo Victor Urrutia, director del Gabinete de Prospección Socióloga del Ejecutivo que las causas son la crisis económica y las dificultades para emanciparse de la juventud. Las condiciones económicas impiden tener hijos. Advierte que los efectos se van a notar en dos o tres años : se agudizará el envejecimiento de la población y tendrá efectos negativos en la educación, sanidad, mercado de trabajo, pensiones, etc.
¿La crisis es la culpa de “los otros”? En la misma edición de El Correo, en su columna sobre la decisión del Gobierno de España de elevar los impuestos (en particular del IVA), el economista Ignacio Marco-Gardoqui dice,  “Las respuestas de ayer al programa presentado por Rajoy muestran a las claras la radiografía social del país de nuestros dolores. En primer lugar queda claro que nadie es culpable de la crisis, ni ha hecho nada para facilitar su llegada. Aquí nadie ha hecho locuras, ningún político ha construido infraestructuras por doquier que no podía pagar; ninguna empresa ha invertido por encima de sus expectativas; ninguna persona ha consumido por encima de sus posibilidades; nadie ha pagado una factura sin IVA; nadie ha utilizado la cartilla de sus mayores para evitar el pago de las medicinas o el precio de transporte; nadie ha cogido una baja laboral sin causa; nadie ha rechazado un puesto de trabajo por simple pereza; nadie cobra una prestación sin merecerla. Menos mal que tenemos a los banqueros para que carguen ellos solos con el baldón de la culpa, porque sino estaríamos completamente desorientados. En consecuencia, y como nadie es culpable, nadie está dispuesto a sacrificarse en el empeño.” Y pide que cada uno empecemos a pensar en nuestra colaboración en el esfuerzo colectivo, aunque admite que este es “un planteamiento irreal e ilusorio”.
¿No tiene remedio este país?
Nos faltan los líderes con ideas (claras y realistas), competentes, con poder de convicción, equitativos, valientes y solventes, con visión de futuro. Manifestaciones como del 15M son una expresión del malestar, pero las manifestaciones no lideran la acción. Impresionan y presionan, pero no actúan.
El nuevo presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirmaba estos días ante los antiguos alumnos de Deusto Business School que “debemos disciplinarnos antes de que nos disciplinen los demás” Entre la multitud de quejas que hay, Goirigolzarri llama a la ilusión y ambición de cada actor, con realismo. Una propuesta suya, concreta y acertada, es que “se fomente la concentración de empresas en tamaños más grandes y fuertes, lo que mejora la competencia exterior y la innovación.”
Hay que unirse y colaborar, y vencer al individualismo, al egocentrismo, al egoísmo.
Los Seniors de SECOT están dispuestos a colaborar de forma altruista y voluntaria. Ya lo están haciendo.

Volver a la Portada de Logo Paperblog