Revista Sociedad

EL Maguey, a propósito de los suelos de Neiba.

Publicado el 07 marzo 2019 por Luih

EL Maguey, a propósito de los suelos de Neiba.

FOTO TOMADA POR LUIS HERASME (Neiba, 6-3.2019)

EL Maguey, a propósito de los suelos de Neiba. Miércoles, 6 de marzo 2019.
Por Luis Herasme
NEIBA, PROVINCIA BAHORUCO, RD. A la vista, la imagen de una mata de maguey silvestre, entre tantas existentes en la falda de las lomas de Panzo, al norte de Neiba.
Nuestros suelos, en parte considerable, son muy aptos para el cultivo de esta planta, aunque nunca nadie en la zona ha tenido la iniciativa de cultivarla con fines comerciales.
México es uno de los principales productores de de maguey, debido a las diversas propiedades de esta especie de cactus y a su alta demanda comercial.
Comparimos el siguiente artículo sobre el cultivo del maguey en territorio mexicano.
Maguey: un agave que nos provee diversos productos groalimentarios nativos
En 2016, Hidalgo generó 78.1% de maguey pulquero; Jalisco, 71.2% de agave
Maguey: un agave que nos provee diversos productos agroalimentarios nativosMaguey: un agave que nos provee diversos productos agroalimentarios nativos
Autor
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Fecha de publicación
09 de junio de 2017
El maguey es una planta suculenta de origen mexicano con la que se obtienen diversos productos tales como el pulque, bebida embriagante de gran arraigo en nuestro país; una especie de papel o película que se extrae de las pencas para formar hojas lo suficientemente fuertes para contener un platillo tradicional mexicano llamado mixiote, y también se obtiene forraje de dichas pencas para alimentar animales. /cms/uploads/image/file/288555/agave1.jpg Esta planta pertenece a la familia de las agaváceas y al género agave. A mediados del siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo determinó que el nombre genérico de los magueyes era agave. De éste género se obtienen los siguientes productos nativos de nuestras tierras mexicanas.
  1. Fibras textiles (Agave fourcroydes)
  2. Pulque, mixiote y forraje (Agave salmiana)
  3. Tequila (Agave tequilana Weber)
  4. Mezcal y bacanora (la más común Agave angustifolia Haw)
/cms/uploads/image/file/288556/agave2.jpg En nuestro país hay más de cien variedades de este género, con sus especies y subespecies que ofrecen formas y tamaños diferentes. Está, por ejemplo, el maguey espadín, en Oaxaca; el agave azul, en Jalisco; el henequén, en Yucatán, y los magueyes pulqueros en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, por mencionar algunos. Son plantas hermafroditas y monocotiledóneas, es decir que su semilla es indivisible, como el maíz. Tienen forma de piña de la cual salen sus pencas, rectas o dobladas, carnosas, de bordes espinosos, a veces de color amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (llamadas quiotes) llegan a medir 12 metros. El color va desde el verde claro hasta el verde oscuro casi púrpura, pasando por varios tonos de azul. /cms/uploads/image/file/288557/agave3.jpg De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción nacional de agave en 2016 fue de 1.88 millones de toneladas, de las cuales cerca de tres cuartas partes las aportó Jalisco, siendo Tequila y Arandas los principales municipios productores; en tanto que la producción de maguey pulquero ascendió a 249.0 millones de litros, destacando Hidalgo con 78.1% del total nacional. /cms/uploads/image/file/288558/agave4.jpg

Editado en Neiba, Cabecera de la Provincia Bahoruco, República Dominicana. Contacto: [email protected]

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista