Revista Insólito

El engañoso mundo de las hadas

Publicado el 10 abril 2021 por Tdi @RLIBlog

El engañoso mundo de las hadas

Las hadas son presentadas uniformemente como pequeñas humanoides con alas de insecto o mariposa que viven en el bosque, entre las flores, en perfecta armonía con la naturaleza. Salvo contadas excepciones, son ejemplos de pura bondad y además, como las abejas y las hormigas, viven en una sociedad mayormente femenina gobernada por una reina. Sin embargo, esto no siempre ha sido así.

El engañoso mundo de las hadas


Los pueblos ocultos, término que engloba a las hadas, los duendes, los elfos y los troles, son reconocidos tradicionalmente como remanentes de cultos antiguos, ya sea a antiguos dioses o espíritus de los antepasados. En su relación con la naturaleza, se relacionan con las brujas, quienes estaban igualmente ligadas a ella. La idea actual prevalente en círculos paganos y New Age de que estos cultos provenían de los pueblos nativos de Europa antes de la llegada y opresión de los indoeuropeos surge de Witchcraft Today (1954) de Gerald B. Gardner. Este añadía que ofrecían relaciones ambivalentes, pues por una parte realizaban bromas, cambiaban bebés y robaban comida, pero por otra otorgaban regalos únicos. A partir de ello fueron interpretadas como bondadosas pero traviesas, incapaces de provocar grandes tragedias, así como custodios de la naturaleza e intermediarias entre esta y la humanidad.

Esta visión es completamente moderna, pues tradicionalmente, aunque moralmente ambiguas, las hadas eran seres a evitar pues traían desgracias y enfermedades. Como con otros seres derivados de creencias vernaculares, el cristianismo las relegó al plano demoníaco, pero al hacerlo evitó que fueran olvidadas, pues se mantuvo viva su amenaza. Sin embargo, al relegarlas a ser personajes de cuentos infantiles, su relación con los niños pasó de secuestradora a protectora y compañera de juegos.

El engañoso mundo de las hadas

En la clasificación del mundo espiritual existía una dicotomía entre los ángeles y los demonios, considerados ángeles caídos o malvados. Esta dicotomía se rompió con la concepción del ángel neutral, que no habría tomado partido ni en la rebelión de Lucifer ni en la defensa de Dios. A su vez, las jerarquías planteaba la existencia de seres intermediarios entre los humanos y planos de existencia superiores. Estos seres intermedios ocupaban una situación liminal, sin ser totalmente espirituales o materiales, teniendo cuerpos de aire o éter. Esta idea de espíritu estaba presente en la medicina, donde los espíritus animal, vital y natural eran estados intermedios entre el alma y el cuerpo.

Esta mentalidad renacentista se aplicó a las creencias populares, planteando las dudas sobre la presencia de alma en estos seres o sobre su mortalidad. Los cuatro elementales de Paracelso influirían enormemente en este aspecto, pues las sílfides o silvestres se consideraban habitantes de los bosques. Dado que eran elementales del aire y se movían a través de él, como los humanos, se estableció que eran los más cercanos a nosotros. Se señalaba que eran seres sociales y, aunque carecían de alma como los animales, podían obtenerla casándose con un humano. Según su teoría, las sirenas, gigantes, enanos y fuegos fatuos serían la progenie monstruosa de los humanos y los elementales. En Witchcraft and the Occult (1677), John Webster defendió que no todas las apariciones tenían causa demoníaca, sino que podían ser seres intermedios, indicando que la gente común los llama hadas.

El engañoso mundo de las hadas

Robert Kirk describió en La comunidad secreta (1692) que estos seres tenían un cuerpo astral, eran mortales, se alimentaban y eran tanto o más inteligentes que los humanos, aunque no por ello incapaces de equivocarse. Los situaba como habitantes ancestrales, anteriores a los humanos. No obstante, el manuscrito de Kirk, completado el año de su muerte, permaneció sin publicar y las ideas de espíritus intermedios, que vivían en sociedades generalmente ajenas a los humanos, fueron decayendo.

El engañoso mundo de las hadas

Como ocurre con los duendes, el término hada engloba seres con distintas características y orígenes (fairy, pixie, vila, samovila, samodiva, iele, zâna, xana, anjana, tündér, nereida, etc). Pese a todo, las migraciones también han difuminado sus diferencias. En general las hadas han partido de antiguas diosas, videntes, espíritus guardianes, de la naturaleza o los muertos. Se establecían como seres ambivalentes, pues ofrecían bendiciones y fertilidad como espíritus guardianes, pero también eran almas de suicidas, niños no bautizados o los muertos violentamente que aparecían como vientos demoníacos en las tormentas. Estos traían enfermedades y eran un castigo por romper los tabúes (p.ej. salir de noche, especialmente con Luna nueva, o acercarse a sus manantiales). Su ambivalencia se demostraba en su baile, que se veía como unas pequeñas luces en el bosque. Si se ignoraban, sucedería una bendición divina, pero en caso contrario podía provocar enfermedades o el impulso imparable de bailar compulsivamente. Tanto si eran beneficiosas como si no, solían relacionarse con los espíritus de los muertos que volvían anualmente en una fecha señalada, como Pentecostés, Pascua o Rusalia.

El engañoso mundo de las hadas

En Irlanda se encuentran los áes side, uno de los precedentes más antiguos de las hadas. Estas los suplantaron en los montículos, cuevas y pozos en los que habitaban. Los áes síde eran un pueblo oculto que habitaba en montículos, como los troles y los draugr escandinavos. Los humanos no podían verlos, pero ellos podían ver a los humanos, rasgo que comparten con los djinn árabes. Se consideraban antiguos dioses, héroes y antepasados de los irlandeses, anteriores a la llegada del cristianismo, aunque posteriores al diluvio. Los primeros textos donde aparecen se escribieron a partir del siglo VII d.C., cuando la isla ya era mayoritariamente cristiana. Podrían registrar creencias de la Edad del Hierro (c. 700-400 a.C.) o del Bronce (c. 1500-700 a.C.), aunque podrían haber sido producto del sincretismo medieval de la historia y las creencias sobrenaturales. Lo que era evidente entonces y ahora es que estaban presentes por toda la geografía irlandesa. Sus creencias, como las del propio cristianismo, no eran uniformes, sino que fueron transformándose junto a la población, cambio que dio paso a las hadas, aunque posteriormente aparecerían en la literatura irlandesa de comienzos del periodo moderno como aos sí.

El engañoso mundo de las hadas


Algunas de las acciones feéricas podrían ser explicadas actualmente como enfermedades conocidas. Por ejemplo, interrumpir sus bailes inducía un trance que impedía dejar de moverse, para luego despertar desorientado y paralizado o entumecidos. Las hadas poseían a las víctimas y desfiguraban el rostro o le hacían perder sus miembros. Muchos, especialmente niños, desaparecían, asumiéndose su muerte. La posesión podía ocurrir durante la vigilia o el sueño, que junto a las visiones eran el medio que usaban para comunicarse. No obstante, también se decía que las víctimas podían volverse invisibles o desvanecerse su cuerpo.

En consecuencia, había curanderos en contacto con las hadas que ofrecían sacrificios en los lugares donde se reunían e incitaban a los afectados a dormir allí. Estos curanderos podían vivir en comunidades formadas en su mayoría por mujeres, donde compartían sus sueños y se mostraban como enemigas de las brujas.

El engañoso mundo de las hadas

Otro caso que señala posibles enfermedades son los cambiones. Los cambiones eran los niños que dejaban las hadas a cambio del hijo sano. Estos podían ser niños con deformidades o inanimados, que morían al poco tiempo. En ocasiones tenían rasgos más sutiles, como mayores membranas interdigitales o escamas. Los cambiones serían castigos por la falta de generosidad de la madre o por la procreación con un íncubo o un hada. Los niños que morían sin bautizar también podían transformarse en distintos tipos de hadas, como los pixies. Los cambiones adultos solían tener un apetito voraz, extremidades deformadas, macrocefalia, tardanza en dar sus primeros pasos y/o mostrarse poco habladores, sin gusto por cantar o con incapacidad para sonreír. Se les presumía una gran edad, que podía averiguarse engañándolos para que revelaran que eran más antiguo que algún bosque o cultivo local o, siendo niños, haciendo que muestren su madurez bailando.

El engañoso mundo de las hadas

El interés por las hadas resurgió junto con la Revolución Industrial, cuando se comenzó a añorar la vida rural y un pasado remoto más ligado a la naturaleza, pero obtuvo aún mayor fuerza a finales del siglo XIX. Este creciente interés se debe, por una parte, a un crecimiento del mercado cultural y la atracción por lo sobrenatural pero, por otra, al rechazo del feminismo.

El interés de las artistas y autoras de novelas para adultos en las hadas era inversamente proporcional al de sus compañeros masculinos, a quienes les fascinaban. Incluso las pocas mujeres interesadas ofrecían un enfoque distinto. Por ejemplo, los goblin de Christina Rossetti no tenían nada en común con las hadas, como venía siendo la norma, sino que eran peludos y con caras de animales. Esta imagen distaba mucho con el aspecto de insecto que habían adquirido las hadas en las décadas de 1850 y 1860.

El engañoso mundo de las hadas

Desde finales del siglo XVIII, el desdén femenino hacia las hadas se debía a que estas ejemplificaban una caricatura de la feminidad: pequeñas en relación a los hombres, juguetonas en vez de serias, mágicamente indisponibles y de constitución delicada. Se trataba de una época donde era habitual que los autores promovieran emparejamientos donde la mujer perdiera su poder y se viera sometida a casarse. Estas mujeres solían ser doncellas cisne, selkies, sirenas o hadas. No obstante, ellas siempre se aseguraban el derecho a abandonar a sus esposos bajo una condición. La sirenita de Andersen, Melusina de Goethe, Ondina de Fouqué o Lamia de Keats son ejemplos de estas historias. Por otra parte, incluso los folcloristas ignoraban selectivamente la información disponible que indicaba que las hadas vivían como comunidades exclusivamente femeninas, al igual de las amazonas, queriéndose mantener así un ideal conservador de lo femenino, incapaz de organizarse por sí mismas.

Como los otros ejemplos del pueblo oculto, los difusos orígenes de sus criaturas apenas tienen que ver con el cajón de sastre que son actualmente. Sin embargo, a diferencia de los indefinidos troles, las hadas presentan una homogeneidad debida a las motivaciones de los grandes autores del siglo XIX. Lo que nos ha llegado no es más que una imagen sesgada que ignora sus peculiaridades. Estas no eran criaturas de bondad pura, incapaces de mayor mal que una travesura picaruela. Se trataban de seres cuyas acciones se movían entre el bien y el mal, cuya interacción con los humanos explicaba tanto las bendiciones como los misteriosos males producidos por el azar.

  • Ostling, M. (Ed.). (2017). Fairies, Demons, and Nature Spirits:'Small Gods' at the Margins of Christendom. Springer.
  • Eberly, S. S. (1988). Fairies and the folklore of disability: changelings, hybrids and the solitary fairy. Folklore, 99(1), 58-77.
  • Primiano, L. N. (1996). The Good People: New Fairylore Essays.
  • Bown, N. (2001). Fairies in nineteenth-century art and literature (Vol. 33). Cambridge University Press
  • Silver, C. G. (1999). Strange and secret peoples: Fairies and Victorian consciousness. Oxford University Press on Demand.

Volver a la Portada de Logo Paperblog