Revista Cultura y Ocio

El cóndor de la pluma dorada, Blanca Miosi

Publicado el 16 mayo 2013 por Jordi_diez @iamxa

El cóndor de la pluma dorada, Blanca Miosi La capacidad narrativa de la autora es extraordinaria. Todavía hoy, varios días después de haber finalizado El cóndor de la pluma dorada, me pregunto cómo pudo hacerlo para escribir semejante historia. ¿Cómo se documentó, cómo la armó, por qué decidió escribir algo tan extenso? Son preguntas que quizá, y aprovechándome de la amistad que me une con Blanca, me atreva a formularle y ella, con algo de fortuna, se avenga a contestarme.
En realidad no es una novela histórica de incas, es decir, a diferencia de El médico, Sinuhé el Egipcio, Los pilares de la Tierra, me atrevo a citar La virgen del Sol, El maestro de Keops, de Albert Salvadó, o la trilogía de Jaume I del mismo autor, que son novelas ambientadas en un momento de la historia, El cóndor de la pluma dorada no es una novela histórica, sino que es la historia de los incas novelada.
La autora repasa más de cien años de historia del Tahuantinsuyu como si fuera un cuento, en el buen sentido de la palabra, arrancando con el gran Inca Pachacutec y acabando con el asesinato de Atahualpa, unos ciento cuarenta años después. En ese periodo Blanca nos acerca con precisión a los diferentes incas del imperio, sus traiciones, amores, familias, conquistas, aciertos y derrotas, hasta la extinción del mayor imperio que jamás tuviera América. Durante todo este proceso narrativo la autora nos introduce en un mundo mágico desde los valles sudamericanos a las montañas cuzqueñas, y que nos recorre, a lomo de sus letras, los miles de kilómetros que formaron el Capac Ñam, la red de caminos que construyeron para comunicar el vasto imperio. 
Este tipo de narraciones tan extensas entrañan una gran dificultad y un gran riesgo, a mi entender, y que no es otro que el de mantener al lector atento a tantas circunstancias y actores como aparecen en la novela. Particularmente a mí me desconcierta un poco, como me pasara por ejemplo con la recién Canción de Fuego y Hielo, que los protagonistas vayan desapareciendo para dar paso a otros nuevos. Quizá a otros lectores esto les guste, pero a mí me dificulta la lectura porque cuando le he cogido cariño a un personaje principal lo menos que me espero es que se muera, y si se muere, no espero que el autor sea tan desconsiderado como para no acabar la obra inmediatamente después. 
Quizá algunos de los que leáis esta opinión estéis al corriente de que mi primera novela, La virgen del Sol, también está ambientada en el imperio inca, algo que me ha hecho coincidir en la recreación de algunos personajes con Blanca. Estos personajes han sido el Inca Pachacutec y su hijo Túpac Yupanqui, los dos mayores mandatarios que ha tenido América en toda su historia, y a los que cogí un afecto infinito cuando me documenté para mi novela. Verlos ahora dibujados por la mano experta de Blanca fue toda una alegría con la que disfruté al máximo, pero cuando dejaron de existir en la novela de mi amada amiga, he de reconocer que se me hizo un tanto cuesta arriba volver a sentir esa pasión por los nuevos personajes que iban apareciendo. Por fortuna Blanca ha sabido manejar esta situación con gran sabiduría y la novela no sufre el bajón que tuve yo.
Sin duda lo que más reseñaría de El cóndor de la pluma dorada es la infinita capacidad de Blanca por imaginar y meternos en la historia del continente americano. La autora peruana ha rendido justo homenaje a los ancestros de su tierra con una novela muy bien documentada, atada a un hilo narrativo continuo y fiable que nos entretiene y enseña, mientras inocula el orgullo por un pasado extraordinario.
Resumen del libro (editorial)
La ciudad perdida de los incas se mantuvo en el misterio por más de quinientos años. De manera inexplicable ni los propios descendientes de los aguerridos incas supieron su existencia hasta entrado el siglo XX. Esta es la historia que develará el secreto mejor guardado de esta estirpe.  Desde Pachacutec, pasando por el descubrimiento de América por Cristóbal colón, la conquista del Perú por Francisco Pizarro, hasta nuestros días... Una novela que conjuga amor, pasión, intriga, guerras, y mucha historia. La historia del Tahuantinsuyo, tal como debió ser contada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog