Revista Ilustración

Cronobiología y medicina circadiana

Por Neuriwoman
Cronobiología y medicina circadiana

Mucho antes de que los humanos nos planteásemos el concepto “tiempo” nuestro organismo ya lo había hecho por nosotros con el fin de regular nuestras principales funciones. Ese reloj incorporado en nuestro cerebro se denomina núcleo supraquiasmático y lo forman cerca de veinte mil neuronas que desde el hipotálamo se encargan de regular, mediante la producción de hormonas, nuestros ritmos circadianos en procesos fisiológicos y conductas del organismo.

También en funciones como el latido cardiaco, presión arterial, respiración o la actividad reproductiva. Este cronómetro interno regula las funciones críticas además de los patrones del sueño, como el comportamiento, los niveles hormonales, temperatura corporal y el metabolismo.

Cronobiología y medicina circadiana

Y aunque todos conocemos principalmente al ritmo circadiano por liberar hormonas como la dopamina que nos induce al sueño nocturno o el cortisol que por la mañana nos restablece el estado de alerta.

En la actualidad las investigaciones se enfocan para analizar cuál es el momento idóneo para comer, realizar determinadas tareas o para descansar la función de cada órgano. Con objeto de encontrar tratamiento para problemas de sueño, obesidad o trastornos mentales entre otros. La medicina circadiana quiere encontrar la mejor forma de sincronizar esos tiempos internos con objeto de mejorar nuestra salud.


Cronobiología y medicina circadiana


Volver a la Portada de Logo Paperblog