Revista Gente

Celebran jornadas sobre salud transexual en Cuba

Publicado el 09 marzo 2012 por Ensentidocontrario

La semana pasada tuvo lugar en la ciudad de Cienfuegos el 3er Encuentro Nacional de Promotores y Promotoras en Salud Sexual, con la participación de 40 activistas de Santiago de Cuba, Granma, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, Artemisa, Mayabeque y La Habana. Una muestra clara de que el país sigue avanzando en la conquista de derechos del colectivo LGTB.

En esta ocasión la Subdirectora del CENESEX y coordinadora del proyecto, Mayra Rodríguez hizo una actualización del marco conceptual sobre las identidades trans, con enfoque no patologizante y antidiscriminatorio; la Dra. Jacqueline Sánchez, del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida, brindó una actualización epidemiológica sobre la infección del VIH en Cuba; y el especialista del CENESEX Alberto Roque impartió un taller sobre los Derechos Sexuales y los Principios de Yogyakarta.

Durante las jornadas que se realizaron del 1 al 6 de marzo, se presentó también el documental “10 años del Proyecto TransCuba”, junto a un conversatorio del maestro Carlos Rey sobre recursos escénicos y artísticos de prevención desde el escenario; una Gala de Trasformistas, con acciones de prevención desde el escenario, en el céntrico cine-teatro Luisa; y una noche de intercambio con el proyecto cultural El Divino, en el centro recreativo TropiSur, que contó con la actuación especial de las transformistas Imperio, Troya y Gala.

El coordinadora nacional del área transexual del CENESEX, Malú Cano, destacó que el número de participantes en este tercer encuentro nacional fue mayor, a pesar de las dificultades con pasajes que imposibilitó la participación de más provincias, consideró el evento como un éxito y confirmó la satisfacción de las y los activistas participantes.

Celebran jornadas sobre salud transexual en Cuba
Malú destacó la incorporación al Proyecto TransCuba del nuevo grupo constituido en Cienfuegos, lo que supera debilidades señaladas en anteriores encuentros, e indicó que realizarán su primer taller de formación en la última semana de marzo, con la participación de 20 personas trans. Igualmente resaltó el hecho de que, por vez primera, se abordaran los temas de los derechos sexuales como derechos humanos, que tuvo muy buena acogida.

Así mismo, el especialista Alberto Roque indicó que lo más novedoso del encuentro fue la aplicación de los Principios de Yogyakarta, que permitió profundizar en los principios sobre la legislación internacional de derechos humanos por orientación sexual e identidad de género. Con ello, las y los activistas identificaron las situaciones y contextos discriminatorios en los que se vulneran sus derechos en el área de la salud, de la familia, de los derechos sociales y económicos y en lo relacionado con el trato policial y en procesos legales.

Roque destacó que el grupo tuvo una participación activa en estos temas, brindando a las y los facilitadores sus sugerencias y opiniones sobre las maneras en que el Estado debe garantizar los mencionados derechos, las cuales fueron recogidas detalladamente para futuras acciones.

La Subdirectora del CENESEX Mayra Rodríguez señaló que el grupo demostró su crecimiento en temas de diversidad sexual y VIH, al expresar un mayor empoderamiento en los temas tratados y realizar una valiosa interrelación entre los contenidos del taller y el sistema sexo-género, los derechos sexuales y los Principios de Yogyakarta.

Durante las jornadas, se anunció que el 4to Encuentro Nacional de Promotores y Promotoras Transexuales de la Salud Sexual que se realizará en 2013, en la provincia de Granma.


Volver a la Portada de Logo Paperblog