Revista Cultura y Ocio

'Carta al padre', de Franz Kafka

Publicado el 26 marzo 2011 por Carm9n @Carmenyamigos
'Carta al padre', de Franz Kafka
He acabado ya hace unos días el librito "Carta al padre" de Franz Kafka. Este autor siempre me ha interesado mucho, no solo como escritor sino también como ser humano, a raíz de la lectura de "La metamorfosis". Alguien que ha podido escribir una obra como "La metamorfosis", uno de mis libros favoritos, tenía que haber sufrido mucho. O eso pensaba yo. Y en el comienzo de "Carta al padre" se anuncia una lectura dura, intensa y contundente.
La leí, no como una obra de ficción, sino como una carta real que Kafka había escrito a su padre, en una larga noche de insomnio, pero cuyo destinatario nunca leyó. Tenía la impresión de que, mientras que "La metamorfosis" o "El proceso" son en sí puras metáforas, en "Carta al padre" me encontraría la verdad desnuda, la cercanía de la vida cotidiana y de las pequeñas cosas, que habrían hecho la infancia y juventud de Franz difícil, rodeada de miedos e inseguridades, y ligada a un padre al que temía desde lo más profundo, y del que no había logrado desvincularse completamente.

'Carta al padre', de Franz Kafka

Hermann Kafka


Son muchos los ejemplos que podríamos destacar aquí para mostrar la crueldad con la que Kafka nos presenta a su padre, y en donde Hermann Kafka se nos aparece como un hombre  increíblemente injusto, despreciativo con casi todo el mundo, excepto con aquellos que él consideraba superiores, que juzgaba muy duramente a los demás (no así a sí mismo), y que se tenía en muy alta consideración. Así, nos dice Kafka de su padre...
"Una noche, al mismo tiempo que gimoteaba, pedía agua sin cesar, desde luego, no tanto por sed, sino probablemente un poco por fastidiar y un poco para entretenerme. Como no dio resultado me sacaste de la cama, me llevaste hasta el balcón y allí me dejaste solo, en camisón, parado ante la puerta cerrada. (...) es indudable que esa vez me torné obediente pero a costa de algún trauma interno (...) a tal punto era yo una nulidad para ti."
"Tu opinión era la exacta y cualquier otra absurda, alocada, excéntrica, anormal."
"(...) frente al personal (...) si yo, una persona insignificante, les hubiese lamido los pies desde abajo, eso no habría sido todavía ninguna compensación contra la forma en que tú, el amo, los pisoteabas desde lo alto."
Y me apetecía leer  este libro para acercarme más a este gran autor, al ser humano. Pero según nuevas investigaciones y en la autobiografía de Basik, un empleado de Hermann Kafka que trabajó durante tres años en la tienda que los Kafka tenían en Praga, éste se nos presenta como un hombre simpático, amable, que pronto le subió el sueldo, que lo apoyó en el momento que le dijo que abandonaría el trabajo por otro mejor... Una imagen del hombre muy alejada de la que su propio hijo había escrito de él.
Parece ser, por lo tanto, que no estamos en esta obra tan alejados de la ficción creativa de un autor literario. Como dijo Kafka en sus "Diarios"...
"Todo es fantasía; la familia, la profesión, los amigos, la calle; fantasía lejana o pobre, la mujer; pero la verdad más inmediata es apretar la cabeza contra el muro de una celda sin ventanas ni puertas".
En este sentido me he sentido un poco decepcionada, no por la obra en sí, que me ha encantado (la forma de expresar Kafka los sentimientos  y todos los matices de las emociones me apasiona) y me ha acercado a su personalidad y obsesiones, sino al saber, tras la lectura, que lo que yo creía real era, si no mera ficción, sí parte de un recurso literario utilizado por el escritor. Esa carta nunca llegó a su destinatario porque la madre, Julia Löwy, que sí la leyó, sabía que no todo lo que allí se podía leer era verdad. Pero, al mismo tiempo pienso que, aunque pretendiese construir un escrito estrictamente ajustado a la realidad, ¿acaso lo que pensamos o escribimos, lo que hablamos, lo que razonamos en definitiva, está totalmente desligado de las emociones?

'Carta al padre', de Franz Kafka

Marcapáginas 5


Para concluir, deciros que, si os atrae la figura de Franz Kafka y queréis adentraros en su vida a través no solo de las palabras sino también de las imágenes, os recomiendo el libro (foto de arriba) titulado "Franz Kafka. Imágenes de una vida" (Galaxia Gutenberg/ Círculo de lectores), de Klaus Wagenbach, autor que se autoproclama "decano de quienes llevan luto por Kafka". Una delicia de libro.

Volver a la Portada de Logo Paperblog