Revista Salud y Bienestar

Autopsia legal y clínica [7]

Por Jokingonzalez

La autopsia del hospital es distinta a la que hace el forense.
El patólogo realiza la autopsia buscando causa clínica de muerte. En caso de sospechar mala intención en el fallecimiento, se avisa al Instituto Forense para que ellos realicen el estudio.
Pero también es una autopsia de carácter legal cuando no hay una causa clínica presumible de la muerte. Aunque sea en el hospital.

El ejemplo más común es el paciente que ingresa al poco de llegar a Urgencias, o que viene recibiendo maniobras de reanimación por el equipo de la ambulancia. Sí, es una muerte en el hospital, pero no sé si ha muerto porque le ha dado chispazo un cable de alta tensión, ha bebido lejía dos horas antes, o le ha dado un infarto por la cocaína que lleva toda la tarde metiéndose en el cuerpo.

La autopsia clínica busca complicaciones de la enfermedad o del tratamiento (el caso típico de «La operación ha sido un éxito, pero el paciente ha fallecido», o «Ahora que el riñón empezaba a funcionar, se muere…»). La única excepción se da en caso de interrupción voluntaria del embarazo por el supuesto de malformación fetal. La autopsia se realiza para confirmar la presencia de la malformación alegada. El médico ejerce como notario, dando fe, porque la causa de la muerte es conocida y se debe al mecanismo de la intervención.

Tampoco trata de descubrir enfermedades insospechadas. Si un paciente fallece con una condición más o menos bien establecida (ej. rechazo agudo a un trasplante hepático), el estudio de los demás órganos es sistemático pero somero. No se busca detectar cualquier posible afección que tuviera el paciente (¿y si además del hígado tenía cáncer de vejiga? Si no hay nada que haga sospecharlo antes o durante la realización de la autopsia, no va a seguir el estudio en esa dirección…)

Al tener un objetivo distinto ambas autopsias, el procedimiento (y los resultados) son también diferentes. El patólogo no calcula hora de la muerte, por ejemplo, y el estudio de los órganos es mucho más exhaustivo. Del mismo modo, tampoco entra a valorar si se hizo o se dejó de hacer.
No es una prueba para confirmar o rebatir. Es un complemento al resto de información recopilada en la historia clínica, que como tal ha de ser interpretada y puesta en lugar, a pesar de ofrecer mucha información difícil de conseguir de otra manera.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog