Revista Comunicación

Análisis de un barómetro electoral: el CIS de junio

Publicado el 17 junio 2022 por Ramón Ramón Ramón @ramonramon

Oleadas de datos y encuestas, pronósticos, interpretaciones, etc. Las campañas son pura matemática. La democracia es, desde sus orígenes, Big Data. En este post quiero comentar algunos aspectos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de España. Obvio que le interesa a los lectores españoles, pero atentos: al resto les puede servir para saber cómo destripar las encuestas, saber dónde mirar para poder construir una estrategia.

El CIS publica mensualmente un barómetro de intención de voto*. Cada vez es más habitual que el análisis periodístico profundice, con expertos sociólogos y estadísticos. No obstante, la mayoría de las interpretaciones se quedan en lo que llamo la carrera de caballos: qué candidato va delante y cuánto.

En este barómetro he querido estudiar qué percepción tienen los votantes socialistas del nuevo líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y compararlo con los registros del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Sobre todo, porque otros estudios realizados con motivo de la campaña regional de Andalucía (se vota el próximo 19 de junio) han percibido cómo el electorado socialista tiene una opinión no excesivamente contraria al candidato del Partido Popular y presidente actual, Juan Manuel Moreno Bonilla.

Las preferencias de los encuestados

Muy aproximados ambos políticos en la preferencia para la Presidencia del Gobierno. Pedro Sánchez presenta un 21,2% de encuestados y Feijóo, un 18,9%. Lo realmente destacable es que el 25,4% no prefiere a ningún político. Reseñable: que un 54% de los votantes del PSOE quieren que repita Pedro Sánchez, mientras que los votantes del PP muestran un mayor respaldo a su líder: un 66,5%. Se detecta además que los votantes del PSOE no prefieren a nadie en un 20,2%, mientras que los del PP justo la mitad, un 10,1%.

Primera conclusión: el electorado socialista está menos entusiasmado con su líder que el votante popular con el propio, y además tampoco le entusiasma otro político o política (Yolanda Díaz registra en los votantes socialistas un 8,4%).

La fidelidad de voto del PSOE está por debajo de la del PP: 65,8% frente al 79%. Y en cuanto a simpatía, la mitad de votantes del PSOE de 2019 expresa simpatía por el partido y casi un 27,6% por ninguno. El PP, en este apartado, está algo peor (se queda en el 43%).

Segunda conclusión: los electorados de los grandes partidos, sobre todo el PSOE, están distantes en términos de simpatía e, incluso, se decantan por la desafección a cualquier partido.

Acabaremos con la valoración de los líderes

En cuanto a la valoración, uno de cada cuatro encuestados afirma que la labor de Pedro Sánchez está muy mal, frente al 12,7% del presidente del PP.

El 47,1% de los encuestados aprueba a Pedro Sánchez (le otorgan entre un 5 y un 10), mientras que Feijóo, en la misma pregunta, reúne votaciones de aprobación en un 53,4%. Aquí un dato importante: más allá de suspensos generalizados en las encuestas, hay que mirar el respaldo por puntuación y más importante aún: el apoyo entre los votantes del político o candidato.

Feijóo tiene mejor nota entre sus votantes que Pedro Sánchez. El 90% de votantes del PP aprueba a su presidente, mientras que Pedro Sánchez está en el 79,1%.

Lo que quería conocer desde el principio, y motivo de este artículo, es qué valoración y nota dan los votantes del PSOE a Núñez Feijóo. El 51,5% de los votantes del PSOE aprueban (dan entre un 5 a un 10) al presidente del PP. Como apunte de otro posible post, la comparación entre el respaldo de votantes socialistas a su líder y a la vicepresidenta Yolanda Díaz es destacable, porque ésta supera levemente al presidente Sánchez. Registra un 78% de votantes del PSOE que la aprueban.

Segunda conclusión: a un porcentaje de votantes del PSOE, destacable en mi opinión, Feijóo no les causa un gran rechazo.

Por último, respecto a la confianza que inspiran, diré que a uno de cada tres encuestados (29,3%) Pedro Sánchez le inspira mucha y bastante confianza (los dos niveles), mientras que a Feijóo el dato sube al 34,7%. Si observamos el dato entre sus votantes, los del PP tienen más confianza en su presidente que los votantes del PSOE en el suyo: 62,5% de votantes del PSOE frente al 80,1% de los votantes del PP.

Tercera conclusión: Pedro Sánchez está menos fuerte entre su electorado que Feijóo entre el propio.

Siendo los votantes de izquierda más críticos con sus líderes y partidos, estos datos no deberían causar alarma. Pero cuando se detecta cierta fatiga o distancia con el partido y no existe un altísimo rechazo a la opción adversaria, comienza el tiempo de las transferencias. Siempre existen, pero la base de una mayoría electoral está en crear esos vasos comunicantes mediante mensajes cuidados dirigidos a ese sector de votantes, y si se gobierna, con medidas cuyos destinatarios sea ese electorado. La otra estrategia es crear esas mayorías en el Parlamento, el caso de esta legislatura en España, para lo cual se necesita que los electorados de cada partido vean con buenos ojos o no con muy malos ojos esas alianzas parlamentarias.

* He consultado el documento con las frecuencias de preguntas cruzadas por variables políticas: recuerdo de voto en elecciones generales de 2019 (noviembre).

En este día...


Volver a la Portada de Logo Paperblog