Revista Sociedad

Análisis de la Ley de Marihuana en Uruguay

Por Jose2gm68 @josemarianieto
Análisis de la Ley de Marihuana en Uruguay
Unos 20.000 uruguayos se registrarán como consumidores diarios para comprar o cultivar marihuana si se aprueba el proyecto de legalización impulsado por el Frente Amplio, según estimaciones de la coalición. El proyecto de ley de 37 artículos que legaliza la venta de marihuana y permite el autocultivo de la droga se presentó ayer en la bancada de Diputados del Frente Amplio, donde fue aprobado y derivado a la Comisión Especial de Adicciones.
La iniciativa autoriza al Estado a asumir "el control, la regulación de actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis o sus derivados".
Para eso se crea el Instituto Nacional del Cannabis (INCA), organismo que autorizará el cultivo de marihuana para la investigación científica o elaboración terapéutica y la industrialización "con otros fines", es decir la venta en dispensarios o locales comerciales al estilo de los instalados en California. También se autoriza el autocultivo de hasta seis plantas de cannabis con una cosecha de 480 gramos anuales para uso doméstico "destinado al consumo personal o compartido dentro del hogar". A su vez, se permitirá el cultivo en "clubes de membresía" que podrán tener hasta 15 socios y poseer un máximo de 90 plantas con una recolección de 7.200 gramos anuales.
Los cultivadores domiciliarios y "clubes de membresía" deberán registrarse en forma obligatoria y gratuita en el INCA y sus datos serán protegidos como "sensibles" de acuerdo a la ley 18.831 (Habeas Data). La identidad de los usuarios solo puede ser levantada por orden judicial. Según los cálculos del Frente Amplio se registrarían como consumidores habituales de marihuana más de 20.000 uruguayos, dijo a El País el diputado suplente y secretario de la Juventud del Partido Socialista, Nicolás Núñez. El legislador explicó que la cifra surge de encuestas realizadas por la Junta Nacional de Drogas y es un estimativo del número de personas que consume en forma diaria marihuana en Uruguay. Si se agregan los consumidores más esporádicos que quieran cultivar o comprar al Estado la droga, el número podría aumentar bastante, explicó Núñez. De acuerdo a datos difundidos por la Junta Nacional de Drogas en mayo de este año, el consumo de marihuana continúa siendo el más extendido en la población luego del uso de drogas legales como el alcohol o el tabaco. La edad promedio de los usuarios de marihuana es de 18 años. La quinta encuesta sobre consumo de Drogas realizada a 5.000 personas, indica que el 20% de las encuestados de 15 a 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida. El 8,3% declaró que usó la sustancia en los últimos 12 meses y un 4,9% en los últimos 30 días. Además, el 41,4% de los que han consumido marihuana alguna vez siguió usando la droga en el último año. Nuñez indicó que el registro de los usuarios de marihuana permitirá combatir el mercado ilegal de la droga, lo que constituye uno de los objetivos centrales del proyecto. Lo recaudado por el Estado por la venta de marihuana y la concesión de licencias a industriales será usado para el diseño de políticas de reducción de daños, según se establece en al artículo primero del proyecto. El texto de la iniciativa agrega que se promoverá la "información, educación y prevención sobre las consecuencias y efectos perjudiciales del consumo". A su vez, quedará prohibida "toda la publicidad, promoción o auspicio de los productos de cannabis". También regirán las mismas restricciones que se aplican hoy para el tabaco, prohibiendo su consumo en espacios públicos cerrados o cerca de escuelas. SANCIONES. Los cultivadores que incumplan con las condiciones previstas por la ley podrán ser sancionados por el INCA -según la gravedad de la infracción y los antecedentes- con multas de hasta 2.000 Unidades Reajustables, monto que hoy asciende a US$ 59.614. Según el tipo de infracción se podrá decomisar la mercadería, retirar al cultivador del registro o inhabilitarlo temporal o permanentemente. También se puede disponer la clausura parcial, total, temporal o permanente de los establecimientos y locales habilitados para la producción de la droga. Además -sin perjuicio de la fiscalización efectuada por el INCA- se podrá realizar la denuncia judicial del caso. De acuerdo al proyecto, el que sin autorización produzca marihuana será castigado con una pena de 20 meses a 10 años de penitenciaría. PLAZOS. La bancada del Frente Amplio pretende aprobar en diciembre el proyecto de legalización de la venta de marihuana. La iniciativa terminaría su trámite parlamentario cuando se reanude la próxima legislatura en el Senado, por lo que se estima que su sanción definitiva tendrá lugar en el primer semestre del año 2013. A la interna comenzarán las negociaciones para conseguir los votos que permitan aprobar la iniciativa. Ayer, el diputado Doreen Javier Ibarra (Fidel) pidió plazo para estudiar en profundidad el proyecto. "No digo que no me termine de convencer y que no esté de acuerdo, pero quiero considerarlo con el tiempo suficiente", agregó el legislador. Por su parte, el diputado Darío Pérez (Liga Federal) se manifestó meses atrás en contra de la legalización de la marihuana y dijo que no estaba dispuesto a votarla. "Legalizar la venta de marihuana es romper un límite. No estoy de acuerdo ni como ciudadano ni como médico", alertó Pérez. Mujica: "me asusta el narcotráfico" El presidente José Mujica defendió ayer su proyecto de ley para legalizar la venta de marihuana y destacó la importancia de la medida para combatir el narcotráfico. En una entrevista con la cadena BBC Mundo, el mandatario dijo que "por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes". "Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga. Lo de México me sacudió el alma", indicó Mujica en referencia a la violencia desatada en ese país por los carteles del narcotráfico. Mujica advirtió que con las actuales políticas se alimenta el mercado negro alrededor de la marihuana. "Me envenena, porque cada vez tengo que gastar más plata en policías, en cárceles y en las consecuencias. Y no tengo plata para atender a los enfermos", comentó Mujica en la entrevista. También se refirió al rechazo que generó la iniciativa en el país. "Uruguay es un país pacato, de viejos. La mayoría somos viejos y de tendencia conservadora. Uno le dice a la gente `regularizar la marihuana` y te empiezan a mirar, ¿no? Como si fuera una cosa del diablo". En ese marco, Mujica recordó que el cannabis "tuvo que ver con el descubrimiento de América" y se usaba para hacer las velas (de los barcos). "Ha acompañado toda la epopeya en el Nuevo Mundo. Merece que lo tratemos con más respeto y conocerlo mucho más", agregó Mujica. Detalles del proyecto de legalización de la marihuana INSTITUTO DEL CANNABIS (INCA) Será un organismo de derecho público no estatal. Regulará la plantación, cultivo, cosecha, producción, elaboración, acopio, distribución y expendio de cannabis. Tendrá una Junta Directiva de cuatro miembros que estarán cinco años en el cargo, un director ejecutivo y un Consejo Nacional Honorario. AUTOCULTIVO DE MARIHUANA Se habilita la plantación, el cultivo y la cosecha doméstica de plantas de cannabis de efecto psicoactivo destinadas para consumo personal o compartido en el hogar, de hasta seis plantas y el producto de la recolección de la plantación procedente hasta un máximo de 480 gramos. CLUBES DE MEMBRESÍA Podrán plantar, cultivar y cosechar plantas de cannabis, bajo control y habilitación del INCA. Los clubes de membresía podrán tener un máximo de quince socios; podrán plantar un máximo de 90 plantas y obtener como producto de la recolección un máximo de 7.200 gramos anuales. CONSUMO PERSONAL Se entenderá como cantidad destinada al consumo personal hasta 40 gramos. Tampoco se penará al que tenga en su hogar hasta seis plantas de cannabis de efecto psicoactivo, o a socios de un club de membresía que posean esas cantidades. En caso de transporte, quedará a criterio del juez. HASTA 10 AÑOS DE CÁRCEL El que, sin autorización legal, produjere de cualquier manera las materias primas o las sustancias capaces de producir dependencia psíquica o física, será castigado con una pena de 20 meses de prisión a 10 años de penitenciaría. Quedará exento el que produjere marihuana dentro del marco de la ley. PROHIBIDA LA PUBLICIDAD Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción o auspicio de productos de cannabis por cualquier medio de comunicación. El Sistema Nacional de Salud y el Sistema Nacional de Educación Pública deberán disponer políticas de prevención sobre el uso problemático de cannabis.
Los cultivadores de marihuana integrarán el directorio del Instituto Nacional del Cannabis (INCA), organismo que se encargará de entregar las licencias para la producción y venta de la droga. El Instituto Nacional del Cannabis (INCA) se crea como una persona jurídica de derecho público no estatal. Su finalidad será la de "regular las actividades de plantación, cultivo, cosecha, producción, elaboración, acopio, distribución y expendio" de cannabis, según indica el proyecto de legalización de la marihuana. También deberá "promover y proponer acciones tendientes a reducir los riesgos y los daños asociados al uso problemático de cannabis", de acuerdo a las políticas definidas por la Junta Nacional de Drogas y en coordinación con autoridades nacionales y departamentales. El contralor administrativo del INCA será ejercido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El INCA se integrará por la Junta Directiva (integrada por un representante de la JND, uno del ministerio de Ganadería, otro del ministerio de Desarrollo Social y otro de Salud Pública), la dirección Ejecutiva y el Consejo Nacional Honorario. Los miembros de la Junta Directiva tendrán un mandato de cinco años, tomarán las decisiones por mayoría y designarán a un director ejecutivo que será contratado por un período de tres años. A su vez, el Consejo Nacional Honorario estará integrado por representantes de varios ministerios, de la Universidad, el Congreso de Intendentes, de los clubes y asociaciones de autocultivadores y un representante de los licenciatarios. Entre las funciones del INCA están el registro de las declaraciones de autocultivo, autorizará los clubes de membresía cannábicos, determinará y aplicará las sanciones por infracciones a las normas regulatorias establecidas por esta ley. Además, el organismo deberá asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación y aplicación de políticas públicas dirigidas a regular y controlar la distribución, comercialización, expendio, ofrecimiento y consumo de cannabis. También en el desarrollo de estrategias dirigidas al retraso de la edad de inicio del consumo, al aumento de la percepción del riesgo del consumo abusivo y a la disminución del consumo problemático. El nuevo organismo funcionará con recursos propios provenientes de la recaudación por concepto de licencias y permisos y un aporte anual del Estado con cargo a Rentas Generales que el Ejecutivo podrá modificar de acuerdo a la evolución de los ingresos del INCA. El instituto estará exonerado de todo tipo de recursos, excepto las contribuciones de seguridad social y sus bienes son inembargables. Por otra parte, el proyecto dispone la creación de una Unidad Especializada en Evaluación y Monitoreo, que tendrá carácter técnico y estará conformada por personal especializado. Dicho organismo funcionaría de manera independiente y emitirá informes anuales, que no serán vinculantes pero deberán ser tenidos en cuenta por los organismos y entidades encargados de la ejecución de la legalización de la marihuana. Forum Internacional NIDA Ignacio O´Donnell "Cambios de Paradigmas"
Deja tu comentario

Volver a la Portada de Logo Paperblog