Revista Salud y Bienestar

Análisis D.A.F.O: El papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos (II)

Por Serafín Fernández-Salazar @cuidandosfs

Esta publicación pretender recoger el análisis de las aportaciones, valoraciones y propuestas vertidas en la entrada anterior, con la idea de concretar y establecer una línea argumental. Quiero dar las gracias porque hay mucha información razonada desde esas aportaciones, comentarios o debates en Twitter, luego en parte, hablamos de un post colaborativo. ¿Es ya una realidad o forma parte del futuro colaborativo de la red? En cualquier caso, “esto mola”, como diría mi hija.

Me gustaría llegar a una situación lo más real posible del papel de la enfermería en los Ensayos Clínicos y la investigación, y para ello he usado una metodología de estudio como es el análisis DAFO, a completar si gustáis, con nuevas aportaciones posibles o futuras:

DAFO Galego

Author Tfeliz: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DAFO-galego.jpg

Características Internas de la Enfermería en los Ensayos Clínicos

Debilidades o puntos en contra: defensa de las debilidades

FALTA DE CONOCIMIENTO: Resta en capacidad y competencia en materia de investigación, sobre todo vinculado a los EC como protocolos complejos de elaborar y resolver.                  

Defensa: Formación en diseños epidemiodológicos y metodologías de investigación científica, evidencia científica y marco legislativo. Enrique  Castro (@castrocloud) propone focalizar las habilidades relacionadas con la investigación en 3 niveles: Nivel de auditoría clínica o básica, de avanzada y de especializada.

FALTA DE INFORMACIÓN: Desconocimiento de dónde acudir en busca de asesoramiento relacionado con la investigación:

Defensa: Identificar claramente cuáles son las fuentes de apoyo y ayuda al investigador, y esos servicios con personal destinado a la atención e información de los profesionales: Habéis apuntado: Ventanilla única del H. Puerta de Hierro:  - Cátedra WeCare,   Investiga+ o Centro de Asesoría de Investén-isciii. Seguro que hay más ejemplos, relacionados con Colegios de Enfermería, Universidad, etc. Habría que aumentar la visibilidad de los servicios destinados al apoyo del investigador.

FALTA DE IMPLICACIÓN EN LOS PROYECTOS: Qué perfil de participación tienen los profesionales en la investigación: Investigador principal IP o gestor de proyectos o como gestor de datos (Data Manager) o consultor o colaborador, etc., ayudaría a generar más participación e implicación.

Defensa: Tener Bolsas de Disponibilidad institucionales o vinculadas a Fundaciones, donde los profesionales con cierto conocimiento, podrían inscribirse, y prestar su colaboración en protocolos de investigación transparentes: que se sepa qué se va a hacer y cómo se va a hacer.

FALTA DE MOTIVACIÓN E INTERÉS: Vinculado al bajo valor curricular que aporta la investigación en enfermería y relacionado con una baja estimación si lo comparamos con otros meritos curriculares y profesionales (tiempo de trabajo, cursos, etc).

Defensa: La cultura de investigación, tanto a nivel institucional o particular, es clave para avanzar como disciplina con un cuerpo científico de conocimientos propios.

Fortalezas o puntos a favor: Potenciar oportunidades

ENFERMERÍA Y SU POTENCIAL TRANSFORMADOR PARA LA SOCIEDAD: Valorar la capacidad y competencia de la enfermería en el cuidado, de manera que a través de determinadas intervenciones en el campo de la salud, se puede llegar a influir en los resultados con el paciente.

Potenciar: El artículo que aporta Jose Miguel Morales Asencio hace referencia a que hay evidencia científica disponible acerca de la influencia de la intervención enfermera en los resultados asistenciales (WHO, Regional Office for Europe. Building the evidence base of the nursing and midwifery contribution to health. WHO, Copenhagen 2002).

PUBLICAR INVESTIGACIÓN: La producción del conocimiento de enfermería debe estar vinculada a la investigación publicada que transmita en conocimientos y se comparta en contenidos.

Potenciar: Existencia de mucho material publicado que sustentan la base del conocimiento científico de la Enfermería, que si en calidad es mejorable, en competencia es destacable.

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO: Aspirar a trabajar con el fundamento científico necesario, de manera que las decisiones clínicas relacionadas con la salud de los pacientes y las actividades e intervenciones a realizarles, estén basadas en informaciones científicamente documentadas.

Defensa: A través de la Enfermería Basada en Evidencias y Enfermería de Prácticas Avanzadas.

Características Externas de la Enfermería en los Ensayos Clínicos

Amenazas

FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL: En muchos centros han desaparecido las unidades de apoyo, asesoramiento y ayuda a la investigación en enfermería.

ESCASA CULTURA INSTITUCIONAL VINCULADA A LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar competencias en materia de investigación: Destacar lo que apunta JM Morales Asencio, ante el riesgo de establecer estrategias rígidas o uniformes de investigación ante la existencia actual del maremágnum de posiciones en los profesionales: aquellos con un nivel de competencias mínimas, frente a aquellos que han alcanzado un nivel de excelencia. Quizás tengan poco alcance o no den respuesta a algunos de estos profesionales.

FALTA DE RECONOCIMIENTO: La vinculación y/o participación en el diseño del estudio otorgará la correspondiente autoría o co-autoría en las firmas del proyecto, pero si se colabora recogiendo datos o extrayendo muestras a los pacientes, en cuyo caso hay que tener claro que sólo sería exigible un reconocimiento de agradecimiento de los autores en el protocolo de resultados. Si el profesional es el gestor de datos (Date Manager) del estudio, y está contratado para ello, su reconocimiento tiene una vinculación contractual.

Oportunidades

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: Sumar la potencia investigadora de otras disciplinas para crecer con colaboraciones a través de equipos interdisciplinares. Equipos interdisciplinares de las unidades especializadas, tanto como en atención primaria, para la gestación de proyectos comunes focalizados en los servicios de salud a la población.

FINANCIACIÓN: Existe la posibilidad para enfermería de que se financien sus proyectos de investigación a través de entidades públicas o privadas que destinan partidas económicas en forma de premios, becas o ayudas.

Propuestas

  • Enrique Castro (@castrocloud): Nos propone: Que la administración favoreciera profesionalizar las infraestructuras de la investigación a través de un modelo de desarrollo profesional, con la existencia de una carrera profesional investigadora para la enfermería o incluso la especialización de la enfermería de investigación, de manera que los estamentos que dan cuerpo a la enfermería asuman que la investigación es un rol tan importante como el asistencial o el docente o el de gestión. Con una dedicación exclusiva que aumente la cultura investigadora institucional, se evitaría que se perdiera esa producción científica de las unidades o servicios. También nos propone, examinar a través de un Equipo Interdisciplinar de Trabjao en Red los modelos que han funcionado o funcionan bien en otros países, comparar con nuestro entorno y/o modelo y tras sacar conclusiones o áreas de mejora, verter las mismas en alguna revista. ¿Qué os parece?¿Lo implementamos?
  • Sergio Toribio (@ceitil656): Nos propone llevar a efecto las Bolsas de Disponibilidad con personal formado adecuadamente y con algo de experiencia. También propone un foro de debate sobre el tema con  presencia de profesionales con experiencia en el campo de la investigación, desarrollado on-line, con  simulaciones sobre los distintos tipos de estudios, de manera que pudiéramos iniciar investigación en nuestros centros. ¿Y por qué no intercentros? ¿Sería posible? ¿Qué opinará la institución?
  • Salvador (@EnferEvidente): Nos propone acceder a la investigación en “escalera”, es decir, desde un avance progresivo –de estudios simples a complejos- en los tipos de proyectos y en la posición de realización. También propone una idea que complementa la idea de Enrique, sobre un grupo on-line de lectura crítica para profundizar en la translación de la evidencia a la práctica de cuidados diaria. ¿Asumimos el reto? ¿Crees que podría ser un referente, además de real?
  • Como dice Luis @LuisAranton no alcanzar las expectativas proyectadas, NUNCA puede justificar la desidia. Interesante observación: ¿Cumples o avanzas hacia las prospectivas de tus proyectos?
  • Mayte Moreno (@maytemoren): Nos propone pasar a la acción (también argumentado por Rosa Pérez @mrsrosaperez: “Sin acción no hay visibilidad posible, sin acción nos quedamos en la reflexión hueca”)  para que las cosas se muevan y cambien, y avanzar en este sentido. Mayte aspira a crear un grupo colaborativo en red, con su plataforma, con la idea de unirnos bajo un documento común y establecer sinergias de colaboración, o buscar esas necesarias sinergias en Europa para poder acudir a la financiación del Horizonte 2020, ¿Los trabajos colaborativos en red, crees que son una manera interesante para avanzar? ¿Nos lanzamos?

 Si alguna propuesta se escapó sin nombrarla, ya sabéis, nada más que hay que decirlo.

El debate está pero que muy interesante ¿Y ahora, QUÉ?

Virginia Salinas

Nota: Accede al primer post sobre El papel de la Enfermería en los Ensayos Clínicos, aquí. 

¿Quieres recibir los próximos artículos de Cuidando.es en tu correo electrónico? Suscríbete aqui.

photo by:


El coleccionista de instantes


Volver a la Portada de Logo Paperblog