Revista Sociedad

20 Diferencias culturales entre mexicanos y españoles

Publicado el 06 mayo 2014 por Desmadreando @desmadreando

Debo de decir que estoy temblando de escribir éste post. Siempre que he leído sobre las diferencias culturales entre unos y otros ya sean alemanes y españoles, italianos y españoles o peras y manzanas siempre pienso ¡puf que risky meterse en terreno pantanoso! ¡Y las que se lían después! Pero el otro día se organizó una buena charla gracias a éste post en donde por twitter algunas españolas confesaban que se habían enterado que en su tierra los gusanitos son los Cheetos de toda la vida. ¡Ay amores míos! siendo españolas y no sabían, ahora imagínense mi cara cuando le ofrecieron a mi bestia que si no quería un gusanito para comer… ¡Y eso que en México se comen los gusanos de Maguey pero de ahí a ofrecerlo a un bebé de un año va a ser que no!

Además vengo “calentita” del cine porque fui a ver una película mexicana llamada “No se aceptan devoluciones” (reseña de Olivia aquí) porque tenía muchísimo “mono” de escuchar mexi y de ver a la tierruña y ¡toma sorpresón! La película estaba “traducida”. Por faaaaaavaaaaar casi me da algo…

Así que les contaré un par de cosas que me han sucedido a mi- que no tienen porque sucederles a todos- por estas tierras ibéricas sobre “diferencias culturales” entre mexicanos y españoles.

1. Las tiendas de gominolas.

Captura de pantalla 2014-05-06 a las 21.54.14
Estos paraísos de la caries no existen en México. En México existen las “tienditas” pero son como minisuperes en donde puedes encontrar desde tampax, patatas, chocolates hasta una chupapop (en México se llaman Tutsipop y están rellenas de chicle). La mayoría de las gominolas en México pican y el nombre de “chuches” no se usa. Así que cuando llegué de Erasmus (intercambio) a España me gané 6 caries y unos cuantos kilos de mas al descubrir éstos paraísos. ¡SOBRE TODO PORQUE ME HICE FAN DE LOS PALOTES!

Cabe aclarar que en México el deporte nacional es el doble sentido, cuando yo le decía a mis amigas que me había hecho fan de los palotes en España, ellas no sabían que me refería a las gominolas rosas sabor malvavisco (nube por estas tierras) si no más bien al embutido que tan famoso es mundialmente

:P

Captura de pantalla 2014-05-06 a las 21.49.53
En México las “nuevas” tiendas de gominolas que han abierto hace poco venden más “salado y picante” que dulce…usted podrá encontrar cacahuetes rebozados (se llaman japoneses) que se preparan con chamoy (un líquido rojo picante) y chile piquín. ¡DELICATESSEN!

2. Coger no es un verbo, si no una acción pro-creativa.

Por lo cual “coger el autobús” es una hazaña o que tú novio te diga que “si le coges un par de huevos porque le hacen falta” pues hay que andarse con cuidado. En México se “agarra”…también se coge pero de otra manera.

3. Las chaquetas y las pajillas son y no son lo mismo.

Para el frío uno se lleva la “chamarra” o se pone “el sweater” si le dices a alguien dame la “chaqueta” es como si le dieras una “paja”.

4. Se habla de usted, todo se pide por favor y siempre se da las gracias.

Ahora que estoy fuera veo que somos re-cursis pero siempre se habla de usted desde el mesero (al cual le puedes llamar “joven” y siempre te hará caso aunque tenga 60 años el buen mozo), se le pide por favor y se le dan las “muchísimas gracias”. No existe eso de “me pones una caña”, pero acá in Spain tampoco existe eso de “me regalas una servilleta”. Los camareros españoles se ponen de los nervios cuando le dices “lo molesto con un tenedor o me regala una servilleta” y amablemente- muy amablemente- te dirán ¡no me molesta es mi trabajo! y piensas que haz hecho o dicho algo mal pero nooooo es una gran diferencia cultural. Para nosotros los mexicanos todo hay que pedirlo “sutilmente”, con cuidadito, que si no nos mandan de nuevo a Hernán y nos queman las patas.

5. Ir de tapas.

Últimamente en México se pusieron de moda ciertos restaurantes que te sirven tapas en vez de platos de cena pero vamos es como un “wanna be” quiero ser y no puedo, pero no existe esa experiencia de ir de bar en bar, tomarse una caña y tirar servilletas al piso. ¡QUE SHOCK CULTURAL! Las primeras veces decía: no a ese bar no hay que entrar que está hecho un asco y tiene servilletas en el piso.¡Aaaay que inocente era! eso significa justo lo contrario: a mayor cantidad de servilletas en el piso, mas tapas vendidas, mas rico el local. Ahora es curioso pero como uno no está a acostumbrado a “ir de tapas” las primeras veces uno siente que ¡no ha comido nada! aunque se haya comido 20 tapas con sus respectivas cañas.

6. El español no se baña.

¡Un tópico y aquí saltarán muchas! El español “se ducha”. Todavía se siguen burlando de mi toda la familia política cuando digo que diario me baño, pero para los mexicanos bañarse no es sumergir la ballena en la tina si no darse “un regaderazo” es decir “la ducha”.

7. El mexicano se baña con jabón. Del duro. De pastilla.

Nada de esas mariconadas de “gel de baño”. Es un shock tenerse que lavar el cuerpo con shampoo-gel. Ya me he acostumbrado pero al principio sentía raro tener que “acariciarme todo el cuerpo” y al enjuagarme sentía que no me había lavado del todo bien. Donde haya una buena barra de Dove que se quiten los geles de la Toja.

8. En México se desayuna con huevos.

Captura de pantalla 2014-05-06 a las 21.56.57

En ambos sentidos: se desayuna muy fuerte y se utilizan los huevos para desayunar. ¡NUNCA PARA COMER NI PARA CENAR! Así que cuando uno ve que le quieren enjaretar de comida un plato combinado de huevos fritos con patatas y chorizo como buen mexicano piensas ¿cómo? ¡eso fue lo que desayuné!

9. El inglés se pronuncia perfectamente.

Aquí se que me llamarán pedorra y asquerosa los sé, pero no “castellanizamos” el inglés. Los mexicanos decimos “S-PAI-DER-MAN” no “ES-PI-DER-MAN”… y solemos utilizar muchos vocablos americanos y siempre vemos el cine en VERSIÓN ORIGINAL (Aaaay como echo de menos eso aunque ya he aprendido a distinguir las voces de Robert de Niro en castellano y ya hasta me divierte leer los labios en inglés y que diga “FUCK YOU” y en castellano ponga un “vete a tomar por cu…”). ¡NO ESTÁ NADA DIVERTIDO VER UNA PELÍCULA MEXICANA EN CASTELLANO!

10. El culo. Palabra no adecuada.

En México tenemos pompis o nalgas. Los bebés tienen pompitas. Una buena mujer tiene unas nalgas sabrosas (y eso ya es como lo más desagradable que puedes llegar a escuchar) pero si dices ¡que buen culo! o ¡véndame toallitas para el culo de mi bebé! o ¡vete a tomar por culo! es una palabra muy fuerte y desagradable. Hoy por hoy mis bestias tienen “culete” no puedo usar la palabra culo.

11. Los hombres son unos “latin lovers”.

En general a los hombres se les educa para ser “unos caballeros”. No me lo tomen a mal queridos amigos españoles, pero mis amigas españolas flipan cuando mis amigos les abren la puerta del coche, les llevan rosas, les llevan serenata, tienen detalles en los aniversarios. Es una técnica de conquista a la cual las mujeres estamos programadas a “esperar”. El hombre español…quizás de haberlos haylos pero oiga no es tan común.

12. Los niños no meriendan.

A ver lo famoso en México es la hora del “lunch” en la escuela. A la hora del medio día, durante el receso, cada niño compite en el colegio para ver que es lo que le ha preparado su madre: desde un sandwich con aguacate y frijoles (los de mi amigo Pepe de la infancia eran de traca y siempre se los compraba a diez pesos y el prefería comprar patatas y Cocacola en la tiendita de la escuela), salchichas con limón y salsa maggi, crudités (zanahorias-pepino-jicama con limón y chile piquín). Si ya sé que lo que les cuento son cosas “raras” pero a mi me parece igual de raro que a las 5 de la tarde un niño se meta entre pecho y espalda un bocata de chorizo a palo seco. ¡IMPACTANTE!

13. Los bocatas en México se llaman “tortas” y siempre siempre llevarán mayonesa, mostaza, frijoles, queso y chiles.

Nada de una barra de pan seca con chorizo. Eso no se puede deglutir. Hay que rellenarlo con amor y calorías. Las mejores tortas suelen ser las que venden en los puestos de la calle. Para cualquier extranjero puede ser un shock y jamás las comerá por miedo a caer enfermo, pero una vez que las pruebas ¡sabes que vale la pena la venganza de Moctezuma!

14. Comemos “tortillas” no “tortitas”.

Me llama la atención cuando compro tortillas para hacerle quesadillas a Critter y me digan que si le doy “tortitas” siempre.

15. Desayunamos hotcakes no “tortitas”.

En México como en USA se desayunan los hotcakes. Eso de “tomar tortitas” para merienda es querer hacer a los niños obesos cuando en un par de horas se les mete una cena tremebunda.

16. Diferencias en el “vestir”.

Ya he hablado de ésto a nivel infantil aquí pero una de las enormes diferencias es que las mujeres españolas son sumamente elegantes. Al menos eso nos parece a nosotras. Las mexicanas podemos ponernos unos pants (como se le denomina al chandal) que de normal suelen ser de marca y pueden poner la palabra CUTE (bonita) en el culete y te sientes “la mar de mona”. La primera vez que salí con mis pants para ir con Semenator a dar una vuelta me preguntó que si me iba a tardar mucho en “arreglarme” porque nos esperaban unos amigos. ¡OOPS! ¡Si yo ya estaba listísima!

17. La concepción del tiempo .

Si un mexicano te dice “ahorita” no vayas a creer que significa “ahora”. El espacio-tiempo de un mexicano no está bien definido: puede ser dentro de cinco minutos o dentro de seis días. Algo sin importancia pero cuando tienes hijos o trabajas es un mundo de diferencia. “Te vas a bañar ahora mismo” y “quiero el reporte para ahora” ¡AAAAH! una diferencia abismal.

18. Palabrejas del día a día.

En México uno se “gueyea”, decir güey es como el “tío” en España. Si algo está “guay” se dice que está “cool” o que está “chido”. Si alguien es hortera se le dice “naco”. Se usan palabrotas camufladas digamos que el “jolín” sería el “no manches”. Si alguien es “pija” es un fresa. Así “ad infinitum” (eso es latín eh no se me confundan con el desmadre del castellano y el mexicano

:)

19. Los chistes en México son de “gallegos” y de Pepito.

En España el equivalente son los de Lepe y Jaimito…pero oiga no se por qué pero Pepito es muuucho más vulgar y los gallegos son mucho más divertidos

:P

20. El café y las pastas.

Captura de pantalla 2014-05-06 a las 16.11.58
En México la pasta es la italiana, las pastas es el plural. En México se toman galletas. Se “aprecia” el café americano (si ese agua chirri pintada de café la amamos with all our hart), nos podemos beber un termo de café sin rechistar y el capuchino…el capuchino es un arte que es incluso mejor que los italianos (aunque aquí se me vayan a la yugular). No lleva chocolate. Es café con leche pero la leche es realmente espuma. Se le puede poner cajeta y ya es total. Siempre, siempre se toma en vaso de cristal y a ser posible de este tipo:

Para cerrar les diré algo que me sorprende y me ha sorprendido desde que abrí el blog…echar desmadre en México es una religión. Somos sonrientes, somos desmadrosos, nos gusta el humor y reírse de uno mismo es lo mejor…

Y esto tan sólo es el principio…


Volver a la Portada de Logo Paperblog
Por  Universo Reyes
publicado el 23 febrero a las 20:03

Paisana, de acuerdo con algunas cosas pero creo que en otras no eres objetiva con los mexicanos. ¿Pronunciamos perfecto el inglés? para nada, y menos aún si te refieres al inglés británico. Te pongo varios ejemplos, empezando por el tuyo.

¿Pondrías las manos en el fuego por los 120 millones de mexicanos que pronuncian spiderman tal y como lo haría Stan Lee y no "espaiderman"? Nuestro acento se pilla de inmediato, nuestra manera de pronunciar las vocales, de no pronunciar las dobles t, doble n, doble s, la dureza con la que pronunciamos la y y sobre todo la th que en el español mexicano no existe nos delatan, y sobre todo en Inglaterra. Claro, si vas a "Jiuston" ni quien lo note, pero hay muchos más países que hablan inglés y el nuestro les parece de la verga. Imagina a un mexicano pronunciando las siguientes palabras y luego escucha a un inglés, a ver si hablamos perfecto. Clutch. Para nosotros cloch. chance (bueno, esta viene del francés pero tampoco la pronunciamos bien) Cool, nosotros decimos cul. La doble o la obviamos. Hot cakes. La h la pronunciamos como j, un sonido muy fuerte herencia del árabe. Jot quéics. Lo mismo con los jot dogs. Sandwich. El conde de Sandwich seguro que no le entendería a una marchanta de mercado si le ofrece un sanwich.
Jeen Levis. ¿realmente un gringo pronuncia yin livais? Short. Un par de veces a la semana los niños van de chor a la escuela ¿o cómo crees que lo pronuncian en la mayoría de escuelas del país? Lunch. La u se pronuncia distinto en Estados Unidos y en Inglaterra, pero en ninguno de los dos la o es es tan cerrada como el lonch mexicano. Por algo existe la confusión con launch, al igual que con otras palabras como sheet y shit, of y off, duck y dock etc. Muffin. Si en Escocia pides un mofin no van a saber ni qué chingados darte. Business. ¿Realmente crees que esta palabra se dice bisnes, tal y como decimos nosotros? Miss. En México las escuelas de paga son tan "nais" que no tienen maestras, tienen mises, algo súper naco y ridículo y donde se pasa por alto la doble ss. Please. No nos engañemos, please no suena igual que plis.

Bueno, del resto del artículo ya ni te digo, sólo te recuerdo que estás hablando no de España, sino de ahí donde vives. No es igual Vigo que Algeciras, ni Donosti que Tenerife. Conocer Madrid no es conocer España.

¡"Bai"!

Revista