Revista Cultura y Ocio

1

Por Natali Yager


la madre. está mirando abajo en la mesada, mirando un desorden. sintiendo que es el
desorden parecido al resto de las cosas y situaciones de su vida.
el soltero. está mirando también. debajo de su mesada.
¿qué piensan? ¿qué sienten? ¿qué fuerzas internas mueven ese mirar, ¿qué buscan en lo
que hay? cuáles son los objetos que miran? qué es lo que más llama su atención? agarran
alguna cosa?
se paran. hacen unos pasos casi dirigidos desde fuerzas incomprensibles y completamente
impulsivas. En ese lapso de microsegundos, una imagen de su propio pasado personal, tal
vez con sus hermanos, aparece en su contorno. frenan

[
imágen con los hermanos.
Esto es análogo a lo que es un subtexto, en literatura.

es la imagen de fondo en su mente, que va guiando los actos, la forma de los actos, de
moverse. ¿qué pasó en esa relación de ellos mismos (cada uno) con sus respectivos
hermanos/as?. cuando miran lo que hay bajo la mesada, en lo que hay,,, ¿comparan con lo
que habría si fuera la mesada de su hermana, o hermano? comparan con lo que había
cuando eran chicos y compartían la misma mesada, lo mismo abajo de la misma mesada, y
que no sólo tenía que ver con cada uno, sino con todos los demás miembros de la familia?
¿cuántas veces ordenaste ahí antes? ¿Cuántas veces ordena ahora la madre, cuánto
ordena ahora el soltero? ¿soltero tiene alguna analogía con esta situación? ¿conflicto en el
rol de mamá, tendrá similitud con la misma sensación?
]

en esta escena es el clima que generan desde ese recuerdo, cada quién. es una elección,
basada en la sensación. en el recuerdo inmediato.
en este momento suena un teléfono
en la llamada que mantienen entre la madre soltera, y el amigo soltero, por momentos
parece que todo esto que ocurrió recién no existiera, no tuviera permiso para existir. aunque
por momentos, y casi por completo, es lo que matiza el clima y el tono y nos ubica como
lectores, o espectadores de la imagen, del recorrido, y pasando por todos los temas que
hablan, que tocan, rozan y en todo… por algunos espacios puede volver a notarse esta
misma tonalidad de la relación con sus hermanos que sienten, y la relación de haber estado
mirando bajo la mesada y haber conectado con una sensación con lo que eso les trajo.
ejemplo de la madre soltera. esto es para tener en cuenta en el momento de la
representación de esta sensación que se produce en el clima emocional de la escena.

“esto es la improvisación de la vida”
(y ahora ya con un tono cada vez más desesperado…)

– “no se que carajo les voy a hacer de comer a los chicos”.

(se da cuenta cuando lo dice… de todas maneras no lo puede cambiar. se da cuenta que
decírselo a su amigo por teléfono le hace bien, le ayuda… igual lo tiene que resolver)
-”soy grande, soy mamá.”
[a la vez sigue estando como fondo climático la comparación con los hermanos, el recuerdo
de la infancia con familia, con hermanos, con familias… un mundo lejano.
ahora es realmente un mundo lejano…]


Volver a la Portada de Logo Paperblog